El CSIC presentará un ciclo de conferencias en Barcelona y Zaragoza, abordando temas científicos como pandemias, vacunas y contaminación, para fomentar el diálogo entre la ciencia y la sociedad.
Barcelona y Zaragoza serán las ciudades anfitrionas de un nuevo ciclo de conferencias titulado ‘¿Qué sabemos de?’, que se llevará a cabo durante los meses de octubre, noviembre y diciembre. Este evento, organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), busca fomentar un diálogo constructivo entre la comunidad científica y la sociedad en general. En estas charlas, expertos abordarán temas científicos relevantes como la alimentación, las pandemias, las vacunas, la contaminación lumínica y los microplásticos.
La primera charla del ciclo en Barcelona se centrará en las pandemias. El 27 de octubre, el investigador Fernando Valladares Ros, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), discutirá el papel protector que desempeña la biodiversidad frente a futuras infecciones globales. Además, explorará nuestra relación con los microorganismos, tanto como causantes de enfermedades graves como aliados esenciales para la salud de los ecosistemas.
El siguiente encuentro será el 3 de noviembre, donde la científica María Mercedes Jiménez Sarmiento, del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC), ofrecerá una disertación sobre las vacunas. En esta charla se revisará la historia y eficacia de estos medicamentos como método preventivo contra enfermedades pandémicas.
Continuando con el ciclo, el 11 de noviembre, las investigadoras Sonia de Castro y María José Camarasa, del Instituto de Química Médica del CSIC, presentarán una conferencia sobre el VIH y el sida. Su intervención abarcará desde el origen del virus hasta los tratamientos actuales y las investigaciones en curso para encontrar una cura definitiva.
El 17 de noviembre, Alicia Pelegrina López, responsable de la Oficina de Calidad del Cielo del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), hablará sobre la contaminación lumínica. Esta charla resaltará la importancia del cielo oscuro como patrimonio científico y cultural, así como sus implicaciones para nuestra salud y la salud ambiental.
Finalmente, el ciclo concluirá en Barcelona el 1 de diciembre, cuando el científico Pedro A. Serena Domingo, del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC), presentará su ponencia sobre nanotecnología. Esta charla conectará los aspectos fundamentales de esta disciplina con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Zaragoza también acogerá este ciclo con una serie de conferencias interesantes. La primera será el 29 de octubre, bajo el título Alimentándonos sin bulos. El investigador Miguel Herrero Calleja, del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL-CSIC-UAM), abordará mitos comunes sobre nutrición, incluyendo diferencias entre intolerancia y alergia alimentaria.
A continuación, el 5 de noviembre, la científica Jara Pérez Jiménez, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC), presentará su charla titulada ¿Existen los superalimentos? Lo que dice la ciencia. Aquí se discutirán las investigaciones actuales sobre alimentos considerados beneficiosos para la salud.
Cerrando este ciclo en Zaragoza, el 12 de noviembre, tendrá lugar una conferencia titulada Ciencia y cocina: comer mejor para vivir mejor. La investigadora Marta Miguel, también del CIAL-CSIC-UAM, explorará cómo los avances científicos influyen en las técnicas culinarias utilizadas hoy en día.
Lanzadas por el CSIC desde 2014, estas conferencias tienen como objetivo crear un espacio para que investigadores compartan sus conocimientos con la sociedad. Inspiradas en una colección homónima, buscan explicar temas científicos actuales y su impacto cotidiano, fomentando así un debate enriquecedor entre expertos y público general.
Ciencia al alcance:
Las charlas se llevarán a cabo a partir de las 18:00 horas en la Residencia de Investigadores en Barcelona y a las 19:00 horas en el Patio de la Infanta en Zaragoza. Además, se podrán seguir online a través del canal oficial correspondiente.