Universidades Europeas

Desarrollan guía ilustrada sobre macroalgas de la costa portuguesa

Investigación marina

Redacción | Miércoles 12 de noviembre de 2025

Leonel Pereira, docente de la Universidad de Coimbra, presenta un guía ilustrada sobre macroalgas de la costa portuguesa, destacando su importancia ecológica y los desafíos por el cambio climático.



Leonel Pereira, profesor del Departamento de Ciencias de la Vida (DCV) de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad de Coimbra (FCTUC), ha desarrollado el Guía Ilustrado de las Principales Macroalgas de la Costa Atlántica Continental Portuguesa. Este trabajo, que cuenta con la colaboración del profesor Ignacio Bárbara de la Universidad de La Coruña, busca llenar un vacío en la enseñanza e investigación sobre biología marina en Portugal.

La creación del guía responde a la necesidad de contar con un recurso accesible, actualizado y visualmente atractivo para estudiantes e investigadores en áreas como la botánica marina, biotecnología y ecología costera. Pereira explica que el libro fue concebido “para apoyar directamente las disciplinas que imparto, pero también como herramienta útil para otras universidades tanto portuguesas como extranjeras”. Redactado en inglés, el objetivo es alcanzar un público internacional y potenciar la proyección científica de la investigación portuguesa en este ámbito.

Importancia Ecológica y Diversidad de Especies

El guía describe la costa portuguesa como una auténtica “zona de transición biogeográfica”, donde se encuentran especies típicas del Atlántico Norte templado junto a otras del Mediterráneo subtropical. Esta singular ubicación permite que coexistan especies como Laminaria ochroleuca, propias de aguas frías, y Padina pavonica, más comunes en aguas cálidas.

Pereira señala que esta diversidad convierte al litoral portugués en un laboratorio natural ideal para estudiar los cambios climáticos y las dinámicas de los ecosistemas marinos. Sin embargo, también lo hace vulnerable a alteraciones ambientales; pequeñas variaciones en temperatura o salinidad pueden afectar drásticamente la composición de las comunidades costeras.

Función Vital de las Macroalgas

Las macroalgas desempeñan un papel crucial en estos ecosistemas. Actúan como productoras primarias, generando gran parte del oxígeno y materia orgánica que sustenta la vida marina, además de crear hábitats complejos que ofrecen refugio y zonas de alimentación para diversas especies, desde pequeños crustáceos hasta peces juveniles.

“Además de su valor ecológico, tienen un importante papel químico y físico: ayudan a regular la calidad del agua, capturan dióxido de carbono y contribuyen a proteger las zonas costeras al reducir la energía de las olas y estabilizar sedimentos. Su presencia o ausencia es un indicador directo del estado ambiental de las aguas portuguesas”, afirma el autor.

Cambio Climático y Especies Amenazadas

El guía también destaca especies con interés ecológico y económico que están cada vez más amenazadas. Entre ellas se encuentran Gelidium corneum, utilizada en la producción de agar; Gracilaria gracilis, sensible a variaciones térmicas y salinas; y Plocamium cartilagineum, que contiene compuestos con potencial farmacológico. Sin embargo, el cambio climático está modificando sus fronteras distribucionales.

Pereira advierte que las macroalgas de aguas frías están retrocediendo hacia el norte mientras que las especies subtropicales avanzan hacia zonas antes templadas. Además, la llegada de especies invasoras como Rugulopteryx okamurae, Asparagopsis armata y Sargassum muticum representa una amenaza creciente para la biodiversidad marina y las actividades económicas relacionadas con el mar.

Ciencia Ciudadana: Un Enfoque Colaborativo

A frente a estos desafíos, la investigación científica juega un papel fundamental. Los estudios genéticos y ecológicos permiten identificar especies amenazadas y monitorear cómo evolucionan las comunidades a lo largo del tiempo. Además del control y seguimiento, hay un creciente esfuerzo por valorizar la biomasa recolectada mediante su uso en bioplásticos, cosméticos y compuestos farmacéuticos.

No se puede pasar por alto el creciente rol de la ciencia ciudadana. Gracias a plataformas digitales como iNaturalist y BioDiversity4All, cualquier persona puede participar en la identificación y registro de macroalgas a lo largo de la costa, contribuyendo así al monitoreo de especies e informando sobre posibles cambios en los ecosistemas. “Esta colaboración entre científicos y sociedad civil refuerza la protección ambiental y promueve una mayor conciencia ecológica entre las comunidades costeras”, concluye Pereira.

El Guía Ilustrado das Principais Macroalgas da Costa Atlântica Continental Portuguesa está disponible para consulta pública.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas