La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha lanzado un curso híbrido sobre bioseguridad dirigido a profesores de secundaria, especialmente en biología. Se llevará a cabo en tres sesiones los días 13, 20 y 27 de noviembre. El objetivo es capacitar a los docentes en la seguridad al trabajar con microorganismos en el aula, abordando conceptos clave, normativas y buenas prácticas. Los participantes recibirán un certificado tras completar el 80% del curso.
La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha inaugurado un nuevo curso híbrido sobre bioseguridad, dirigido a todo el profesorado de secundaria y ciclos formativos, con un enfoque especial en aquellos docentes vinculados al área de biología. Este programa se llevará a cabo en tres sesiones programadas para los días 13, 20 y 27 de noviembre, en horario de 18:00 a 20:00 horas.
El principal objetivo de esta formación es dotar a los educadores de las herramientas necesarias para asegurar la seguridad en el manejo de microorganismos dentro del entorno educativo. La relevancia de capacitar a los docentes en este ámbito se ha vuelto crucial tras la pandemia de COVID-19, que evidenció la necesidad de implementar medidas efectivas de seguridad biológica en diversos sectores profesionales.
A lo largo de las jornadas, los participantes tendrán la oportunidad de familiarizarse con los conceptos básicos relacionados con la bioseguridad, así como con las normativas y buenas prácticas que deben seguirse al trabajar con microorganismos tanto en laboratorios como en proyectos educativos. Aquellos que asistan al menos al 80% del curso recibirán un certificado de Formación Permanente del Profesorado, avalado por el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña.
El curso está estructurado en cuatro bloques temáticos que abordan aspectos esenciales sobre bioseguridad. El primer bloque se centrará en la identificación y caracterización de microorganismos patógenos, además de analizar los riesgos asociados a su manipulación en entornos educativos. Los asistentes aprenderán a identificar qué microorganismos son apropiados para utilizar en prácticas docentes y cómo manejar muestras cuya composición sea desconocida.
En el segundo bloque, se discutirán los requisitos necesarios para los distintos niveles de contención biológica aplicables a actividades realizadas en laboratorios educativos. También se abordarán los grupos de riesgo biológico y cómo planificar actividades con microorganismos conforme a los niveles de seguridad requeridos. Por último, los bloques tres y cuatro se enfocarán en las estrategias para gestionar adecuadamente los residuos generados durante las prácticas con microorganismos, así como en los protocolos a seguir ante incidentes. Además, se realizará un análisis sobre la bioseguridad en investigaciones llevadas a cabo durante el bachillerato.
Descripción | Cifra |
---|---|
Fechas del curso | 13, 20 y 27 de noviembre |
Horario | De 18 h a 20 h |
Porcentaje de asistencia requerido para obtener certificado | 80% |
Número de bloques temáticos | 4 |