La Universidad de Santiago ha obtenido cinco ayudas en la convocatoria europea 'Marie Sklodowska Curie', destacándose entre las principales instituciones del país. Tres proyectos se destinarán al Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CiQUS), uno al Centro de Investigación Interdisciplinar en Tecnologías Ambientales (CRETUS) y otro al Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (IGFAE). La USC se posiciona como una de las universidades más exitosas en esta competitiva convocatoria.
La Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha logrado un notable éxito al obtener cinco ayudas en la reciente convocatoria del programa europeo ‘Marie Sklodowska Curie’. De estas, tres están destinadas al Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CiQUS), una a la Centro de Investigación Interdisciplinar en Tecnologías Ambientales (CRETUS), y otra más para el Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (IGFAE). Además, se destaca que nueve proyectos presentados por la USC han recibido el Sello de Excelencia.
Este programa, que ha distribuido un total de 417 millones de euros, permitirá que cerca de 1.700 investigadores postdoctorales de Europa y otras partes del mundo desarrollen sus propios proyectos mientras reciben formación y supervisión de alto nivel. Las Becas Postdoctorales MSCA son reconocidas como unas de las más prestigiosas y competitivas en Europa, con el objetivo de promover la excelencia investigadora mediante la movilidad internacional y la formación interdisciplinar.
La USC se posiciona en el sexto lugar entre las 61 instituciones españolas que han conseguido estas ayudas, junto a universidades como la Complutense de Madrid, Navarra y Politécnica de Valencia, logrando una tasa de éxito del 20,8%, superior a la media esperada a nivel europeo. Cabe destacar que este año la competencia fue intensa, ya que se presentó un 23% más de propuestas en comparación con años anteriores.
Tres proyectos destacados para el CiQUS
De los cinco proyectos seleccionados, tres pertenecen al personal del CiQUS. Los beneficiarios, tres investigadores postdoctorales, llevarán a cabo sus investigaciones en los laboratorios del centro durante los próximos dos años. Estos nuevos miembros se suman a un equipo diverso que incluye investigadores procedentes de India, Portugal, Irán, Colombia y Guatemala.
Uno de los proyectos es NANO-MAC, liderado por Mafalda Gonçalves (Portugal) bajo la supervisión de Pablo del Pino. Este proyecto busca desarrollar nanotransportadores que imitan los macrófagos para administrar fármacos selectivamente a tejidos inflamados, con aplicaciones potenciales en enfermedades como la colitis ulcerosa. Otro proyecto relevante es BOOST, dirigido por M. Inés Paiva da Silva Leitao (Portugal) y supervisado por Javier Montenegro; este explorará el uso de compuestos de boro para transportar oligonucleótidos aniónicos a través de membranas celulares.
Finalmente, el proyecto McCOFs está a cargo de Adrindam Mal (India) y supervisado por Manuel Souto; su enfoque será el diseño de cátodos orgánicos para baterías de litio utilizando redes covalentes orgánicas.
El CRETUS también ha destacado con su propuesta ‘Towards the 2030 conservation targets in Europe: An assessment of Management Gaps and Opportunities in Marine Protected Areas (SOS2030)’, liderada por Verónica Relano. Este proyecto tiene como objetivo mejorar la efectividad de las Áreas Marinas Protegidas en Europa, muchas veces ineficaces debido a su falta de implementación real.
SOS2030 desarrollará herramientas como bases de datos y documentales multilingües para analizar patrones comunes entre estas áreas protegidas y ofrecer soluciones que eviten su creación futura. En colaboración con USC participan Utrecht University y WWF Italy.
Por otro lado, el IGFAE ha obtenido una ayuda para Lin Chen con el proyecto ‘Probing nuclear parton dynamics in Heavy-Ion Collisions with Hard Probes (HIC-HP)’. Lin investigará las interacciones entre haces de partículas en colisiones de iones pesados y sus implicaciones para entender mejor propiedades del plasma formado tras el Big Bang.
Lin Chen se unió al IGFAE en 2023 dentro del proyecto YoctoLHC y cuenta con una sólida formación académica tras completar su doctorado en China y realizar una estancia postdoctoral en Hong Kong.
Descripción | Cifra |
---|---|
Número de ayudas obtenidas | 5 |
Número de proyectos con Sello de Excelencia | 9 |
Fondos destinados a la convocatoria | 417 millones de euros |
Número total de investigadores beneficiados en Europa | 1.700 |
Tasa de éxito de la USC | 20,8% |
Incremento en propuestas presentadas a nivel nivel europeo | 23% |