Salud

Cruz Roja Española aborda la desinformación emocional en jóvenes durante las #ConversacionesHumanitarias

Expertas discuten salud mental y redes sociales

Redacción | Miércoles 28 de mayo de 2025
La segunda edición de las #ConversacionesHumanitarias de Cruz Roja Española abordó la desinformación emocional y el autodiagnóstico en la salud mental juvenil. Expertas discutieron el impacto del contenido en redes sociales, la necesidad de alfabetización digital y emocional, y ofrecieron herramientas para el autocuidado. Se destacó la importancia del pensamiento crítico y el apoyo comunitario.

La segunda edición de las #ConversacionesHumanitarias organizadas por la Fundación Cruz Roja Española se centró en el efecto de la desinformación emocional y el autodiagnóstico en la salud mental de los jóvenes. Utilizando un formato dinámico e interactivo a través de Instagram Live, la sesión contó con la participación de Andrea González Henry, presidenta del Consejo de la Juventud de España, y Meri Gómez (@merigopsico), psicóloga y divulgadora especializada en salud emocional. Durante una hora, ambas expertas examinaron la situación actual relacionada con el consumo de contenido en línea y su impacto en la población joven, abarcando desde la confusión entre síntomas normales y trastornos clínicos hasta la urgente necesidad de fomentar un pensamiento crítico digital.

Se destacó que muchos jóvenes buscan diagnósticos en plataformas como TikTok o Instagram sin consultar a profesionales, lo que puede resultar en ansiedad, etiquetado erróneo o dinámicas comparativas perjudiciales. Uno de los temas centrales discutidos fue la alfabetización emocional y digital: es crucial saber identificar fuentes fiables, reconocer contenido sensacionalista y evitar caer en discursos simplificadores que proliferan fácilmente en redes virales.

Además, se ofrecieron herramientas prácticas para el autocuidado emocional en el entorno digital, incluyendo pautas para una higiene digital adecuada, estrategias para regular las emociones y la relevancia de entrenar el algoritmo para recibir contenidos más saludables. Andrea González Henry enfatizó la necesidad del pensamiento crítico al afirmar: “El filtrado en redes sociales actualmente es nulo; nos encontramos de todo en Internet y si no conseguimos que las personas jóvenes, que nosotros, tengamos la capacidad de analizar y racionalizar esa información, podemos acabar consumiendo contenido que es lo contrario a lo que necesitamos.” Por su parte, Meri Gómez comentó sobre el autodiagnóstico: “En la era de la velocidad, queremos todo rápido y sencillo. El reduccionismo a un diagnóstico de un video de un minuto es algo muy complejo. En mi experiencia como psicóloga yo tengo personas que vienen a consulta con una idea de lo que ya tienen y cuando indagas es, en algunos casos, por videos que han consumido en redes sociales, y luego no tiene nada que ver.”

El análisis sobre “Bienestar Emocional y Vulnerabilidad” realizado por la Fundación Cruz Roja Española proporcionó datos relevantes para reflexionar sobre el papel de las redes sociales en la salud mental juvenil: el 48.5% admite un uso excesivo de pantallas; el 35.5% vive con altos niveles de estrés; mientras que el 64.6% demanda más educación emocional en su entorno.

La conversación se desarrolló con una estética cercana y un lenguaje accesible, logrando una alta participación del público tanto en directo como posteriormente; en menos de 12 horas alcanzó a más de 2,200 personas generando numerosas preguntas y comentarios que evidencian una creciente preocupación por el acompañamiento emocional necesario en estos contextos. Andrea González enfatizó que el bienestar emocional no debe ser únicamente una responsabilidad individual: “También es colectivo, comunitario, y eso implica crear espacios seguros, accesibles y sostenibles para todos.” Además, mencionó el trabajo del Consejo de la Juventud de España al dar voz a los jóvenes para defender sus derechos.

Cruz Roja Juventud, parte integral del Consejo mencionado, lleva adelante dos programas fundamentales dirigidos a adolescentes y jóvenes: uno enfocado en prevención y sensibilización sobre no discriminación e igualdad de trato; otro dedicado al fomento del bienestar emocional y mental entre esta población. A través de estas iniciativas se promueve un pensamiento crítico frente a la desinformación y los discursos de odio presentes en internet mediante contenidos adaptados a redes sociales, formaciones, podcasts y videojuegos.

A su vez, se trabaja para sensibilizar acerca de la salud mental rompiendo tabúes sociales, fomentando relaciones saludables y proporcionando herramientas para identificar y abordar posibles problemas emocionales desde edades tempranas. Durante esta conversación, González subrayó también el papel esencial del voluntariado y las organizaciones como entornos clave para construir comunidad, promover escucha activa y combatir tanto la soledad como la desinformación emocional. Ante el aislamiento digital actual, defendió la importancia de ofrecer alternativas reales que conecten a los jóvenes con referentes significativos, recursos útiles y redes estables de apoyo.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas