La Universitat de València se une a la creación de SecrioNet, la primera red española dedicada a la investigación en criobiología. Este proyecto, impulsado por expertos de diversas universidades, busca promover la colaboración en el estudio de los efectos del frío en organismos vivos y tiene aplicaciones cruciales en conservación y producción sostenible. SecrioNet facilitará la creación de un mapa nacional de laboratorios y organizará encuentros para investigadores en este ámbito.
La Universitat de València se suma a la creación de SecrioNet, una innovadora red española dedicada a la investigación en criobiología. Este campo científico se centra en los efectos de las bajas temperaturas y el hielo sobre los organismos vivos, un área de creciente importancia en el contexto actual.
Los responsables de esta iniciativa son los investigadores Daniel Ballesteros Bargues, del Departamento de Botánica y Geología, y Miguel Ángel Silvestre Camps, del Departamento de Biología Celular, Biología Funcional y Antropología Física. Ambos son profesores en la Universitat de València y han destacado la relevancia de la criobiología en la conservación de especies y recursos genéticos.
Ballesteros, director del grupo CRYOCONEX, es un experto en criopreservación para plantas, mientras que Silvestre, al frente del grupo BIOTSPERM, se especializa en la conservación de gametos animales. Ambos investigadores subrayan que “la criobiología tiene aplicaciones clave en un contexto de crisis climática, pérdida de biodiversidad y necesidad de producción sostenible de alimentos”.
SecrioNet, que reúne a expertos de ocho universidades y centros españoles, nace como respuesta a la falta de una estructura nacional que conecte a profesionales dedicados a aplicar técnicas de criopreservación. La red ha sido financiada recientemente por el programa REDES de la Agencia Estatal de Investigación.
Entre las iniciativas destacadas por SecrioNet se encuentran la creación del primer mapa nacional sobre laboratorios y expertos en criobiología, así como la organización del I Encuentro de Investigadores en Criobiología en España. También se prevén seminarios online, foros para jóvenes investigadores y campañas de divulgación científica.
"La criobiología es una herramienta estratégica para la conservación de la biodiversidad", afirma Estefanía Paredes, presidenta de SECrio y coordinadora de SecrioNet. La red incluye instituciones como la Universitat Autònoma de Barcelona, el Institut Valencià d’Investigacions Agràries, entre otros centros destacados.