El Instituto Milenio Centro de Regulación del Genoma promueve la genómica en Chile, conectando ciencia y comunidad para proteger la biodiversidad a través de experiencias educativas inclusivas y transformadoras.
Desde el Instituto Milenio Centro de Regulación del Genoma (IM-CRG), se ha asumido el desafío de democratizar la ciencia genómica. Durante años, este esfuerzo ha llevado la ciencia más allá de las paredes de los laboratorios, acercándola a colegios, plazas, ferias, museos, cerros, islas y costas. El objetivo es crear experiencias que no solo informan, sino que también conectan, emocionan y transforman.
photo_camera Para que la información científica tenga impacto y repercusión social, necesitamos más que datos: necesitamos diálogo y divulgación científica comprometida. Foto: IM-CRG
Chile: Un laboratorio viviente de biodiversidad
Chile es un país donde Los Andes se encuentran con el desierto más árido del mundo; glaciares australes coexisten con bosques milenarios y costas repletas de vida marina. Este territorio es un verdadero laboratorio viviente de biodiversidad. Pero surge una pregunta crucial: ¿cómo podemos comprender y proteger esta riqueza biológica si la ciencia que la estudia permanece aislada en laboratorios y no dialoga con quienes habitan el lugar?
Aquí es donde entra en juego la genómica de la biodiversidad, un campo que permite leer el ADN de plantas, animales, hongos y microorganismos para entender su evolución, adaptación e interacciones. Esta herramienta nos brinda una visión única sobre estrategias de supervivencia y los efectos del cambio climático.
¿Cómo podemos comprender y proteger esta riqueza biológica si la ciencia que la estudia no sale de los laboratorios ni conversa con quienes la habitan a diario?
Ciencia al alcance de todos
Para que la información científica tenga un verdadero impacto social, es esencial fomentar el diálogo. El IM-CRG ha tomado medidas para llevar la ciencia a diversas comunidades, creando experiencias educativas que conectan saberes científicos con conocimientos locales.
"Llevar la genómica a comunidades insulares como Rapa Nui no es solo transferir conocimiento; es construir puentes entre la ciencia y sus saberes ancestrales para una conservación efectiva", afirma Juliana Vianna, investigadora de la Facultad de Ciencias Biológicas UC.
En Santiago, talleres han permitido a niños y niñas ver y tocar el ADN. Ferias abiertas al público han reunido a más de 2.000 personas en el norte del país para discutir sobre ciencia, biodiversidad y territorio. En Rapa Nui, el conocimiento científico se entrelaza con saberes locales sin imponer verdades absolutas.
“Llevar la genómica a comunidades insulares como Rapa Nui no es solo transferir conocimiento; es construir puentes entre la ciencia y sus saberes ancestrales para una conservación más efectiva”, - Juliana Vianna.
Ciencia inclusiva para todas las generaciones
No solo los niños son beneficiarios de este enfoque inclusivo. La colaboración científica ha cruzado barreras generacionales. Un ejemplo destacado es un artículo publicado en coautoría con escolares sobre el genoma de las tijeretas, insectos frecuentemente ignorados pero vitales para el ecosistema.
"Democratizar la ciencia no significa simplificarla; implica hacerla accesible sin perder profundidad", señala Miguel Allende, académico director del CRG. Su objetivo es que cada persona en Chile sienta que la genómica le pertenece.
“Democratizar la ciencia no significa simplificarla; nuestro objetivo es que cada niño, cada adulto mayor pueda sentir que la genómica también les pertenece”, - Miguel Allende.
Ciencia como herramienta intergeneracional
A menudo olvidadas en los esfuerzos de divulgación científica están las personas mayores. Muchos han sido testigos del cambio en su entorno natural: especies desaparecidas o transformaciones silenciosas que hoy buscan ser explicadas por la ciencia. Cuando se habla de ADN con ellos, evocan recuerdos sobre pájaros ausentes o sequías permanentes.
La genómica se convierte así en una herramienta valiosa para recuperar memoria y fomentar conexiones intergeneracionales.