Actualidad

Investigadora de la ULPGC resalta la importancia del zooplancton en la salud oceánica

Investigación oceánica

Redacción | Jueves 19 de junio de 2025

Inma Herrera, investigadora de la ULPGC, destaca en un artículo publicado en The Conversation la importancia del zooplancton para la salud de los océanos. Este grupo de organismos es esencial en las cadenas alimentarias marinas y contribuye a la regulación climática al secuestrar carbono. Además, su respuesta a cambios ambientales los convierte en indicadores clave para detectar alteraciones en el ecosistema marino, subrayando la necesidad de protegerlos frente al cambio climático.



La investigadora del grupo de Biodiversidad y Conservación (BIOCON) del instituto universitario ECOAQUA, que forma parte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Inma Herrera, ha resaltado el “papel clave” que desempeña el zooplancton en la salud de los océanos y del planeta. Este destacado análisis fue publicado recientemente en un artículo titulado ‘Los pequeños organismos errantes que sustentan la vida en el océano’ en la revista de divulgación científica The Conversation.

En su artículo, Herrera, quien es doctora en Ciencias del Mar y se especializa en la ecología, fisiología y bioquímica del zooplancton, enfatiza la “vital importancia” de estos organismos en las cadenas alimentarias marinas. Según sus palabras, “el zooplancton es un conjunto de organismos diminutos que flotan en el agua, dejándose llevar por las corrientes”. La etimología de la palabra ‘plancton’, que proviene del griego *planktos* (errante), refleja perfectamente su estilo de vida.

La diversidad del zooplancton y su impacto ecológico

Dentro de esta comunidad, se encuentran desde larvas de peces y cangrejos hasta seres microscópicos como los copépodos, unos diminutos crustáceos que son prácticamente invisibles a simple vista. Curiosamente, uno de ellos ha alcanzado fama como ‘Sheldon J. Plankton’ en la popular serie animada ‘Bob Esponja’.

Herrera explica que algunos organismos del zooplancton pasan toda su vida en forma planctónica (holoplancton), mientras que otros, como las larvas de cangrejos o pulpos, solo son planctónicos durante sus primeras etapas (meroplancton). La importancia del zooplancton es crucial para los ecosistemas marinos; sostiene todos sus componentes, incluidos corales, peces y mamíferos marinos. Su producción inicial de biomasa alimenta a una gran variedad de organismos, lo cual es vital para la estabilidad de las pesquerías y la acuicultura.

El papel del zooplancton en el cambio climático

Aparte de su función alimentaria, el zooplancton también contribuye significativamente a la regulación climática mediante el secuestro de carbono. Parte de su biomasa se hunde y se almacena en sedimentos marinos, ayudando así a capturar carbono a largo plazo y mitigando los efectos del cambio climático.

Además, Herrera destaca que las poblaciones de zooplancton responden rápidamente a cambios ambientales, convirtiéndose en indicadores tempranos para detectar alteraciones como contaminación o eutrofización. Estos datos son esenciales para reconstruir patrones históricos y prever futuros cambios ambientales.

Cambios naturales y su efecto sobre el ecosistema marino

Según Inma Herrera, “el océano no es un lugar estático”, ya que sus ecosistemas están constantemente cambiando debido a eventos naturales como erupciones volcánicas. Por ejemplo, la erupción submarina del volcán Tagoro cerca de El Hierro en 2011 tuvo un impacto significativo sobre el zooplancton. Asimismo, la erupción del volcán Tajogaite en La Palma en 2021 proporcionó un escenario único para estudiar cómo reaccionan las comunidades marinas ante fenómenos extremos.

Estos eventos han subrayado el papel del zooplancton como indicador clave frente a cambios drásticos en los ecosistemas marinos. Su estudio permite anticipar respuestas ante el cambio climático y otros desastres naturales.

La necesidad urgente de proteger al zooplancton

"Hoy más que nunca necesitamos entender y proteger al zooplancton", afirma Herrera. El calentamiento global está alterando las corrientes marinas y acidificando las aguas, afectando directamente a estos diminutos organismos y al ecosistema marino en general.

Finalmente, concluye que aunque el zooplancton pueda parecer insignificante por su tamaño, es fundamental para la vida marina: “Desde alimentar a peces y ballenas hasta regular el clima global, su importancia no puede subestimarse”. En este sentido, invita a reflexionar: “La próxima vez que mires al mar, recuerda que debajo de esas aguas azules hay millones de seres trabajando silenciosamente para mantener nuestro planeta equilibrado. Cuidarlos es cuidarnos a todos”.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas