Actualidad

El orujo de tomate fermentado mejora la salud de los corderos

Salud corderos

Redacción | Martes 24 de junio de 2025

El Grupo Operativo TOMATHO, que incluye a la Universidad de Sevilla y otras instituciones, ha presentado resultados sobre el uso del orujo de tomate fermentado como alternativa sostenible en la alimentación de corderos. Este subproducto mejora la salud y el rendimiento productivo del ganado, potenciando su sistema inmune. Además, promueve un enfoque de economía circular al reutilizar un residuo agrícola, contribuyendo a una producción ovina más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.



    El Grupo Operativo TOMATHO ha presentado una innovadora solución para la alimentación del ganado, destacando el uso del orujo de tomate fermentado como una opción económica y sostenible. En una jornada celebrada en el Ayuntamiento de Constantina, Sevilla, se expusieron los resultados de este proyecto que involucra a la Universidad de Sevilla, Corsevilla, CICAP y el ceiA3, junto con la Universidad de Córdoba.

    Durante el evento, se demostró que el orujo de tomate fermentado es un ingrediente clave que potencia el sistema inmune de los corderos. Según José Raúl Aguilera, investigador de la Universidad de Sevilla, “este producto es muy valioso porque se genera masivamente en Andalucía y puede ser utilizado para mejorar el rendimiento de los animales”.

    Beneficios del Orujo de Tomate Fermentado

    El objetivo principal del Grupo Operativo ha sido reutilizar el orujo de tomate para mejorar la nutrición y salud de los corderos. Esto no solo contribuye a una producción más sostenible, sino que también promueve un enfoque integral que considera la salud animal, humana y ambiental. Laura Osorio, investigadora del proyecto, enfatiza que este enfoque “dándole una segunda vida al orujo del tomate dentro del marco de la economía circular” es fundamental.

    Otro aspecto importante ha sido evaluar cómo este subproducto puede ser beneficioso en ganaderías con distintos niveles sanitarios. Fernando Cardoso, coordinador de proyectos I+D+i en CICAP, señala que “el orujo fermentado funciona igual de bien en diferentes condiciones sanitarias”, lo que permite homogeneizar los resultados productivos.

    Resultados Prometedores en la Alimentación Animal

    Los resultados obtenidos indican que la inclusión del orujo de tomate mejora significativamente el rendimiento en el engorde de corderos. Antonio Jesús García, desde Corsevilla, explica que se realizaron pruebas con 120 corderos provenientes de seis ganaderías en la Sierra Norte Sevillana. Durante estas pruebas, se observó que los animales preferían el pienso con orujo fermentado sobre otras opciones comerciales.

    Además, se constató que el orujo fermentado no solo era aceptado por los corderos sino que también parecía tener un efecto saciante y favorecía una mejor digestibilidad gracias a su proceso de fermentación. Este hallazgo podría transformar las prácticas alimenticias en la ganadería ovina.

    Sostenibilidad y Monitorización Ambiental

    Anualmente se generan alrededor de 120 millones de kilos de orujo de tomate; si no se aprovechan adecuadamente, estos residuos podrían causar un impacto ambiental negativo. Por ello, se ha desarrollado una metodología para monitorizar índices productivos y estimar el impacto ambiental asociado a la carne producida con este subproducto.

    Elena Angón, investigadora del ceiA3, destaca que “los consumidores están cada vez más interesados en conocer el impacto ambiental de los productos que adquieren”, lo cual ha influido positivamente en sus decisiones de compra.

    La jornada concluyó con una presentación sobre los resultados divulgativos alcanzados por el equipo del GO TOMATHO. Este grupo está financiado por Fondos Europeos Agrícolas y busca promover prácticas sostenibles dentro del sector agroalimentario.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas