La pulpa de aceituna, un subproducto que se genera en millones de toneladas anuales en España, ha sido objeto de estudio por parte del Grupo Operativo BOVINOLIVE. Este grupo ha investigado la viabilidad de incorporar dicho subproducto en la alimentación del ganado vacuno lechero y de carne, destacando su potencial para **reducir los costes de alimentación** y mejorar las cualidades saludables de la grasa tanto de la leche como de la carne.
Ante el desafío que enfrenta la industria agraria para revalorizar los subproductos del aceite de oliva, DCOOP, junto con otras entidades como Alba Ganaderos SCA y el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, han trabajado en este proyecto. Según Andrés L. Martínez, investigador del grupo ‘Ciencia Animal|AGR-195’ de la Universidad de Córdoba, uno de los principales retos fue caracterizar adecuadamente la pulpa de aceituna debido a una **falta de conocimiento académico** sobre sus propiedades.
Investigación y resultados positivos
Para abordar esta cuestión, se realizaron análisis en laboratorios para determinar las características químicas y nutricionales del producto. Se llevaron a cabo experimentos adaptados a las condiciones reales de las ganaderías, donde se consideraron diferentes niveles de inclusión de pulpa. Carmen Avilés, investigadora del grupo ‘Lactología y tecnología de la carne | AGR-120’, explicó que también se incluyó un análisis sensorial que permitió obtener información valiosa sobre las preferencias de los consumidores.
Durante un periodo de 45 a 60 días, se incorporó pulpa de aceituna a la dieta del ganado mediante sustituciones específicas. En el caso del ganado lechero, no se observaron diferencias significativas en la producción y composición láctea; sin embargo, sí hubo un cambio favorable en el perfil de ácidos grasos, aumentando aquellos asociados con propiedades *antiinflamatorias* y *antitumorales*. Esto representa una ventaja considerable al permitir sustituir ingredientes más costosos sin comprometer el rendimiento nutricional.
Ahorro económico y beneficios sensoriales
En cuanto al ganado destinado a carne, los resultados fueron igualmente alentadores. Aunque no se registraron diferencias significativas en el crecimiento o peso final, sí se observó una mejora en el perfil lipídico intramuscular que benefició tanto el aroma como el sabor. “Los consumidores otorgaron puntuaciones más altas al olor y sabor en comparación con animales alimentados convencionalmente”, añadió Avilés.
Una conclusión clave del estudio es el notable ahorro económico derivado de incluir pulpa en la ración: hasta un **9% menos** en terneros y un **6.5% menos** para vacuno lechero. La aplicación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ha sido fundamental para analizar estos resultados, especialmente para monitorear individualmente a las vacas lecheras.
Este proyecto cuenta con financiación proveniente de los fondos europeos agrícolas FEADER y está cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de Andalucía dentro del marco EIP AGRI 2022.
La noticia en cifras
Categoría |
Cifra |
Ahorro en el coste de ración para terneros |
Hasta un 9% |
Ahorro en el coste de ración para vacuno de leche |
Hasta un 6.5% |
Porcentaje de sustitución en terneros |
10% |
Porcentaje de sustitución en vacas de ordeño |
5% |