iymagazine.es

Innovación Agrícola

Innovador uso del orujo de tomate fermentado mejora la alimentación animal y reduce costos

Innovador uso del orujo de tomate fermentado mejora la alimentación animal y reduce costos

lunes 21 de julio de 2025, 16:12h

El proyecto TOMATHO utiliza orujo de tomate fermentado como pienso sostenible, mejorando el crecimiento y bienestar de los corderos, reduciendo costos y contribuyendo a la sostenibilidad agrícola.

    El Grupo Operativo TOMATHO se ha establecido con el propósito de mejorar la rentabilidad de las ganaderías, fomentar la sostenibilidad mediante el uso de subproductos industriales y reducir el uso de tratamientos antimicrobianos en animales, alineándose con el concepto de «One Health». Este esfuerzo también busca transformar las necesidades del sector a través de una herramienta digital diseñada para técnicos.

    Integrado por entidades como CorSevilla SCA, la Fundación Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches (CICAP), y la Universidad de Sevilla, junto con el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) y la Universidad de Córdoba, TOMATHO se centra en la caracterización del orujo de tomate. Este subproducto, abundante en Andalucía, posee propiedades nutricionales y antioxidantes significativas, aunque su disposición como residuo genera un impacto ambiental negativo.

    Innovaciones en la alimentación animal

    Anualmente, se producen toneladas de este subproducto en la provincia. Para optimizar su uso, se ha investigado su fermentación con el hongo Pleurotus ostreatus, lo que mejora su digestibilidad para los animales. La fermentación no solo transforma el orujo en un alimento más asimilable, sino que también genera compuestos bioactivos como fenólicos y ?-glucanos que benefician la salud y calidad cárnica de los rumiantes.

    La investigadora María Jesús Alcalde destaca que “este proyecto ha avanzado en la caracterización del orujo de tomate”, confirmando que un 5% de este orujo fermentado es ideal para incluirlo en la dieta de los corderos durante su fase de cebo. Los estudios han demostrado que los animales no solo aceptan este alimento, sino que lo consumen adecuadamente, contribuyendo a homogeneizar los lotes y reducir costes alimentarios.

    Sistemas digitales para el control del engorde

    Uno de los logros más significativos ha sido el desarrollo de un sistema digital para monitorizar el proceso de engorde. Esta aplicación permite a los técnicos gestionar datos clave como origen y raza de los animales, consumo alimenticio y otros parámetros productivos. A partir de estos datos, se generan indicadores automáticos sobre ganancia media diaria y eficiencia productiva.

    La aplicación está diseñada para integrarse con básculas automatizadas, facilitando así la recolección automática de pesos. Además, se realizó un análisis conjoint sobre etiquetado ambiental tipo “semáforo” aplicado a productos cárnicos ovinos. Los resultados indican que el impacto ambiental es crucial para las decisiones del consumidor, seguido por factores como la raza del animal y su bienestar.

    Perspectivas futuras y financiamiento

    Elena Angón, investigadora ceiA3 en la Universidad de Córdoba, señala que aunque no era parte del plan inicial, el análisis conjoint resultó ser valioso para mostrar cómo impacta el proceso de cebo en futuros etiquetados. Estos proyectos son fundamentales para establecer bases sólidas para investigaciones futuras dentro del sector ganadero.

    El proyecto GO TOMATHO cuenta con financiación proveniente de Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y la Junta de Andalucía, bajo la convocatoria para Grupos Operativos Regionales dentro del marco europeo EIP AGRI 2022.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios