María González Veracruz, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, destacó en el hackathon ‘Soluciones GenAI para la Biodiversidad’ que la Estrategia Nacional de IA ha posicionado a España como líder en la revolución digital. Resaltó que el 26% de la economía española es digital y defendió el papel de la inteligencia artificial en la lucha contra la crisis climática, promoviendo un desarrollo sostenible y ético en el uso de esta tecnología.
María González Veracruz, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, ha afirmado que la Estrategia Nacional de IA ha sido fundamental para situar a España en la vanguardia de la revolución digital. Esta declaración se produjo durante la apertura del hackathon ‘Soluciones GenAI para la Biodiversidad’, un evento que busca fomentar el desarrollo de soluciones tecnológicas sostenibles.
El encuentro, organizado por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, reunió a expertos y líderes académicos y tecnológicos en Madrid. González Veracruz destacó que este tipo de iniciativas son cruciales para fortalecer el papel de España en el ámbito digital: “Contamos con un Ministerio dedicado a la Transformación Digital, lo cual es esencial para impulsar actividades como esta”. Además, subrayó que “la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, lanzada en 2021, ha sido pionera y ha apostado por una fuerte inversión en digitalización”.
La secretaria también hizo hincapié en que actualmente el 26% de la economía española es digital y defendió el uso de la inteligencia artificial como herramienta clave en la lucha contra la crisis climática: “Desde antes de implementar nuestra estrategia, hemos priorizado la emergencia climática. Vemos esto como una oportunidad para avanzar hacia un desarrollo sostenible”.
Este enfoque se refleja en las políticas públicas que centran su atención en las personas y el medio ambiente. González Veracruz mencionó que es necesario educar sobre el consumo de recursos asociado a la inteligencia artificial: “Debemos ser conscientes del impacto hídrico y energético de estas tecnologías; creemos firmemente que deben formar parte de las soluciones”.
El Programa Nacional de Algoritmos Verdes, parte integral de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, se estructura en dos líneas principales: promover una IA eficiente y sostenible, y utilizar su potencial para optimizar recursos frente al cambio climático. En este contexto, González Veracruz anunció el desarrollo de una especificación europea destinada a medir aspectos como el consumo energético y la huella de carbono asociada a los sistemas de IA.
Durante el evento se llevó a cabo un debate sobre el papel estratégico de las cátedras universitarias en innovación sostenible. José Carlos Baquero, director de Inteligencia Artificial y Big Data en GMV, enfatizó que es vital enfocarse primero en los problemas a resolver antes de aplicar tecnología. Participantes destacados también compartieron sus experiencias sobre cómo mantenerse actualizados en un campo tan dinámico como este.
Con este segundo hackathon, se avanza hacia el objetivo del Programa Nacional de Algoritmos Verdes: consolidar a España como referente internacional en innovación tecnológica sostenible. Este ciclo continuará con una tercera edición programada para otoño, centrada en nuevos desafíos medioambientales.