El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha lanzado la segunda edición de su catálogo que presenta 100 tecnologías innovadoras en áreas como salud, biotecnología y energía. Estas soluciones están disponibles para licencias y colaboraciones con empresas, buscando impulsar su desarrollo y transferencia al mercado. La presentación se realizó en Asturias, destacando el compromiso del CSIC con la ciencia aplicada y el bienestar social.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), bajo la égida del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha presentado recientemente en Asturias la segunda edición de su catálogo, que reúne un centenar de tecnologías innovadoras en campos como la salud, la agricultura, la biotecnología y la energía. Este esfuerzo busca no solo mostrar los logros científicos, sino también facilitar su transferencia al mercado a través de colaboraciones con empresas.
Durante el evento celebrado en la Cámara de Comercio de Oviedo, se contó con la presencia de destacadas figuras como Eloísa del Pino, presidenta del CSIC; Borja Sánchez, consejero de Ciencia, Industria y Empleo del Principado de Asturias; y Carlos Paniceres, presidente de la Cámara de Comercio de Oviedo. En sus intervenciones, se enfatizó la importancia de acercar las capacidades científicas a diferentes sectores para generar un impacto positivo en el bienestar social y económico.
Entre las tecnologías destacadas se encuentran cepas bacterianas del Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA-CSIC) que mejoran el microbiota intestinal y fortalecen el sistema inmunológico. También se incluye un dispositivo eficiente para la degradación de contaminantes en agua desarrollado por el Instituto de Ciencia y Tecnología del Carbono (INCAR-CSIC), así como un método diagnóstico para el cáncer de tiroides basado en biomarcadores epigenéticos del Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología (CINN).
Adicionalmente, se presentan terapias avanzadas para el tratamiento del cáncer de mama agresivo, desarrolladas por el Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC), y un sistema para diagnosticar y seguir la evolución de la Esclerosis Múltiple del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO-CSIC). Estas innovaciones son solo una muestra del potencial científico que busca ser aprovechado por el sector privado.
El CSIC se posiciona como un pilar fundamental en el ecosistema español de innovación. La Vicepresidencia de Innovación y Transferencia trabaja activamente para proteger y promover los resultados investigativos, facilitando su integración en el ámbito empresarial. Entre sus iniciativas más recientes destaca Converge, un hub dedicado a fomentar la innovación abierta.
Además, se ha elaborado un informe sobre el impacto social y económico generado por las empresas derivadas del CSIC, así como un catálogo que detalla 78 spin-offs creadas a partir del trabajo investigativo institucional. Estas acciones subrayan el compromiso del CSIC con la transferencia efectiva del conocimiento hacia aplicaciones prácticas que beneficien a la sociedad.