La Universidad Veracruzana y CONNECTAS organizaron un foro sobre delitos digitales contra infantes y adolescentes, donde expertos discutieron herramientas para prevenir riesgos en línea y la importancia de la educación digital.
La Universidad Veracruzana (UV), en colaboración con CONNECTAS, llevó a cabo un foro titulado #DiálogoCONNECTAS, centrado en los delitos que afectan a niñas, niños y adolescentes (NNA) en el entorno digital. Este evento se realizó en el marco de la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional, promovida por la UNESCO, y reunió a expertos de México, Guatemala y Colombia para abordar los riesgos que enfrentan los menores en línea.
Durante su intervención, el rector Martín Aguilar Sánchez subrayó la importancia de este encuentro, destacando que aunque vivimos en una era digital que nos conecta, también surgen nuevas amenazas como el ciberacoso y el grooming. “Los delincuentes han migrado al ciberespacio, y sus víctimas más vulnerables son los menores de edad”, lamentó.
El rector enfatizó que los problemas digitales tienen repercusiones directas en la salud mental y emocional de las víctimas. “Proteger a las y los NNA es una responsabilidad colectiva”, afirmó Aguilar Sánchez. En este sentido, instó a los estudiantes presentes de la Ingeniería de Ciberseguridad e Infraestructura de Cómputo y la licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación a reflexionar sobre su papel en la sociedad.
Entre los panelistas se encontraban Araceli González Saavedra, representante de Equifonía A.C.; Juan Carlos Pérez Arriaga, profesor de la Facultad de Estadística e Informática de la UV; Katherine Jaramillo, fundadora de Valientes Colombia ONG; y Mercy Esther Pérez Arévalo, titular del Sistema Estatal de Protección Integral de NNA. La moderación estuvo a cargo del director de CONNECTAS, Carlos Eduardo Huertas, junto con la periodista Ana Lucía Duque Salazar.
Los especialistas coincidieron en la urgencia de reconocer las nuevas formas de abuso sexual que emergen en entornos digitales. Alertaron sobre cómo muchas veces estos abusos son precoces antesala a delitos físicos. Además, hicieron un llamado a cuestionar la dependencia hacia las plataformas digitales, señalando que ciertos contextos sociales hacen que algunos NNA sean particularmente vulnerables.
“Las plataformas digitales han transformado nuestros procesos de socialización,” explicaron, indicando que muchos menores interactúan principalmente en espacios virtuales como videojuegos, lo cual facilita su captación por parte de potenciales agresores.
González Saavedra destacó el desafío que representa detectar casos tempranamente debido a familias desinformadas y respuestas institucionales insuficientes. Por su parte, Pérez Arriaga advirtió que “en internet todos parecemos tener la misma edad”, dificultando así identificar a posibles agresores. Resaltó que aunque se considera a los NNA como nativos digitales, muchos carecen del conocimiento necesario para navegar con seguridad.
"La tecnología no es la enemiga, sino la ignorancia y el silencio,” reiteró Aguilar Sánchez durante su discurso inaugural. También mencionó que iniciativas como esta buscan fomentar una cultura basada en la ética y el conocimiento para enfrentar eficazmente las trampas cibernéticas.
A través del taller “Ciber trampa: Entender y prevenir los delitos digitales contra menores de edad”, periodistas locales participaron activamente para adquirir herramientas útiles para informar sobre esta problemática crítica. El Gobierno del Estado también está implementando estrategias como “Veracruz Protector de las NNA” para crear entornos seguros tanto físicos como digitales.
Con este encuentro, la UV reafirma su compromiso con la ética, la ciencia y la formación profesional frente a retos del entorno digital.