La Junta de Andalucía ha concedido 3,65 millones de euros a cinco universidades públicas para desarrollar 16 proyectos innovadores enfocados en combatir la sequía. Este financiamiento representa el 46% del total destinado a esta convocatoria. Las iniciativas abarcan áreas como agricultura, gestión del agua y prevención de incendios, combinando esfuerzos individuales y colaborativos entre instituciones académicas y empresas. La Universidad de Granada lidera en fondos recibidos, seguida por la Universidad de Málaga.
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha decidido otorgar 3,65 millones de euros a cinco universidades públicas de Andalucía, específicamente las de Almería, Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla. Este financiamiento está destinado a la implementación de 16 proyectos que buscan abordar el grave problema de la sequía en la región. Esta cantidad representa casi el 46% del total de ocho millones destinados por la Junta para esta convocatoria, que ha beneficiado a un total de 30 entidades con 23 iniciativas.
De los 16 proyectos financiados, siete se llevarán a cabo de manera individual y los otros nueve se realizarán en colaboración con otras universidades, empresas o centros tecnológicos. La mayoría de estos trabajos (diez) están orientados hacia el desarrollo experimental, que implica la creación de nuevos materiales y procesos basados en conocimientos previos. Los cinco restantes son investigaciones industriales que tienen aplicación directa en sectores productivos.
Los proyectos abarcan diversas áreas como la agricultura, la prevención de incendios forestales y la optimización del consumo hídrico en viviendas. En este contexto, la Universidad de Granada (UGR) se destaca al recibir la mayor parte del financiamiento: 912.703 euros. Cuatro iniciativas serán desarrolladas por esta universidad; tres enfocadas en desarrollo experimental y una más en investigación industrial junto al clúster ONTECH.
Uno de los proyectos más innovadores propuestos por la UGR busca reutilizar aguas residuales mediante microrreactores fotocatalíticos que combinan tecnologías avanzadas como la impresión 3D. Otro proyecto tiene como objetivo crear una guía para fomentar hábitos medioambientalmente sostenibles mediante modelos predictivos.
La Universidad de Málaga (UMA) también ha recibido un importante apoyo financiero, con 843.402 euros para tres proyectos, todos ellos centrados en soluciones experimentales. Uno de los objetivos es diseñar un sistema inteligente para mejorar la gestión del agua subterránea utilizando sensores económicos.
Por su parte, la Universidad de Córdoba (UCO) lidera con cinco iniciativas financiadas por un total de 802.592 euros. Entre ellas se encuentra un sistema avanzado para gestionar recursos hídricos durante situaciones críticas como sequías.
La Universidad de Sevilla (US), con incentivos por valor de 557.091 euros, participará en tres proyectos colaborativos que incluyen el desarrollo de herramientas autónomas para decisiones sobre riego deficitario y tecnologías basadas en inteligencia artificial para detectar agentes biológicos en aguas regeneradas.
Finalmente, la Universidad de Almería liderará dos proyectos relacionados con el tratamiento y regeneración de aguas residuales gracias a una financiación total de 539.500 euros. Estos trabajos explorarán nuevas técnicas que prometen ser más eficientes y sostenibles.
Esta convocatoria busca ofrecer alternativas tecnológicas a 25 necesidades previamente identificadas por la Junta, abarcando áreas clave como agricultura, medio ambiente y economía azul. El objetivo es canalizar soluciones efectivas hacia el sector público andaluz y contribuir así a mitigar los efectos adversos de la escasez hídrica.
Con estos fondos se espera cubrir diversos gastos asociados a personal investigador y técnico, así como adquisición de patentes y consultorías necesarias para llevar a cabo estos ambiciosos proyectos. Este programa cuenta con financiación europea bajo el programa operativo FEDER Andalucía 2021-2027.