Villamandos resalta durante el Desayuno de Europa Press que las nuevas iniciativas incluyen ayudas para clústeres y centros tecnológicos, así como esfuerzos para encontrar soluciones a la sequía y fomentar el emprendimiento.
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación destinará un total de 107,7 millones de euros al ecosistema innovador y emprendedor en Andalucía a partir de 2025. Este financiamiento tiene como objetivo transformar la economía andaluza. Villamandos enfatizó en el Desayuno Informativo de Europa Press que la política fiscal y la simplificación administrativa promovidas por el Gobierno autonómico son fundamentales para aprovechar el actual ciclo económico expansivo en la comunidad. Estas iniciativas se financiarán con recursos europeos, específicamente del Programa FEDER Andalucía 2021-2027, además de fondos propios.
De este total, se prevé que 59 millones se destinen a diversas convocatorias de incentivos programadas para el próximo año, orientadas a fomentar la innovación empresarial y tecnológica. La Junta está trabajando en las bases reguladoras que establecerán los requisitos necesarios para su concesión. Estos fondos están destinados a fortalecer la actividad de los centros tecnológicos (22,6 millones), impulsar proyectos de investigación industrial o desarrollo experimental por parte de empresas (11,4 millones) y financiar acciones de crecimiento y consolidación así como proyectos innovadores ejecutados por clústeres (10 millones). También se han asignado 15 millones para apoyar la participación en el programa europeo ‘Clean Aviation’, que busca promover una aviación más sostenible.
Iniciativas adicionales y enfoque en innovación
Aparte de estas subvenciones, se han reservado 20 millones para respaldar la participación en la iniciativa ‘Space Innova Andalucía’, cuyo objetivo es encontrar soluciones innovadoras en el sector espacial que faciliten avances en emergencias, lucha contra incendios y gestión medioambiental. Esta medida se implementará mediante Compra Pública de Innovación (CPI).
Además, dentro del paquete de ayudas se incluyen otras acciones como una línea destinada al desarrollo de ciudades y territorios inteligentes en Andalucía (orden CITI), con un presupuesto de 7,1 millones; un programa para desarrollar soluciones innovadoras frente a la sequía, con ocho millones; y unos incentivos por valor de 4,6 millones para fomentar el emprendimiento a través de la Consejería y la Agencia de TRADE. Para 2025, también está previsto que el Centro de Innovación de Vehículos Aéreos No Tripulados y Movilidad Aérea Urbana de Sevilla (CUAM), creado junto a la Universidad de Sevilla, reciba una subvención de nueve millones. Esta instalación generará conocimiento que contribuirá al prestigio científico y tecnológico andaluz en tecnologías relacionadas con vehículos aéreos no tripulados aplicados a usos civiles y movilidad aérea urbana.
Compromiso con la innovación y colaboración público-privada
En su intervención, Gómez Villamandos subrayó que “solo mediante la innovación es posible avanzar, alcanzar soberanía tecnológica y ser competitivos”. Al respecto, hizo referencia al Informe Draghi sobre la situación actual en Europa, destacando las medidas adoptadas desde Andalucía para mejorar esta realidad: por un lado, se refuerza el talento para asegurar empleos cualificados; por otro lado, se simplifica la normativa reduciendo considerablemente los trámites burocráticos relacionados con I+D+I.
Apuesta por la colaboración público-privada
Gómez Villamandos también abogó por una colaboración entre el sector público y privado en las políticas e iniciativas relacionadas con innovación. Afirmó que el tejido empresarial es esencial como motor principal para crear y adaptar nuevas tecnologías. Por ello, consideró prioritario enfocar todas las acciones hacia este sector. “Contamos con un ecosistema emprendedor diverso que tiene mucho potencial”, indicó. Además, resaltó que aunque Andalucía posee un sistema innovador destacado, es crucial seguir mejorando las conexiones entre sus componentes.
Papel fundamental de universidades y clústeres
El titular del área universitaria destacó igualmente el papel vital que desempeñan las universidades en este contexto: “generan el 90% de la I+D realizada en Andalucía” y se ha hecho una inversión significativa para mejorar sus infraestructuras y proyectos investigativos. También mencionó los clústeres empresariales innovadores como agentes clave para generar innovación en sectores estratégicos como energías renovables o automoción.
Finalmente, subrayó que la futura Ley para el Avance de la Ciencia, Tecnología e Innovación para Andalucía (ACTIVA) incluirá figuras destinadas a promover esta colaboración público-privada mediante unidades conjuntas e investigación empresarial. “Esto permitirá unir esfuerzos entre generadores del conocimiento y empresas”, concluyó.
En cuanto al ámbito del emprendimiento, citó conclusiones del último Informe GEM afirmando que “Andalucía es la comunidad con mejores condiciones para emprender”, señalando un cambio hacia un modelo donde cada vez más personas emprenden por vocación más que por necesidad.
La noticia en cifras
Concepto |
Cantidad (en millones €) |
Total disponible para el ecosistema innovador y emprendedor |
107.7 |
Convocatorias de incentivos para fomentar la innovación empresarial y tecnológica (2025) |
59 |
Financiación para centros tecnológicos |
22.6 |
Proyectos de investigación industrial o desarrollo experimental por parte de empresas |
11.4 |
Apoyo a la participación en 'Clean Aviation' |
15 |
Iniciativa 'Space Innova Andalucía' |
20 |
Línea para desarrollar ciudades y territorios inteligentes |
7.1 |
Programa para soluciones innovadoras frente a la sequía |
8 |
Incentivos para promover el emprendimiento |
4.6 |
Subvención al Centro de Innovación de Vehículos Aéreos No Tripulados y Movilidad Aérea Urbana |
9 |