Universidad

Colaboración entre Universidad Loyola y Acciona en tecnologías sostenibles

I+D Universitario

Redacción | Miércoles 22 de enero de 2025

La Universidad Loyola colabora con Acciona en proyectos de investigación sobre valorización de CO2 y producción de hidrógeno verde, financiados por el CDTI desde 2021. A través de los proyectos ATRIC4.0 y OCEANH2, se busca transformar residuos industriales en productos valiosos y desarrollar plantas para generar hidrógeno a partir de energías renovables en alta mar. Esta colaboración promueve un modelo industrial sostenible y se alinea con los objetivos de la Agenda 2030.



La empresa Acciona ha depositado su confianza en la Universidad Loyola para avanzar en su compromiso con la sostenibilidad ambiental. Esta colaboración se materializa a través de las convocatorias de I+D+i Misiones, financiadas por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) desde 2021.

Recientemente, investigadores de la Universidad Loyola han finalizado sus aportaciones a dos importantes consorcios liderados por Acciona Construcción y Acciona Industrial. Como uno de los centros de investigación asociados, su labor se centra en evaluar nuevas tecnologías y procesos energéticos más limpios y sostenibles, tanto desde una perspectiva ambiental como económica. Esta colaboración, que comenzó en 2020, tiene como objetivo impulsar la transformación de la industria hacia un modelo más sostenible, eficiente y digital. Esto se logra mediante la valorización de residuos a través del proyecto ATRIC4.0, así como en la producción de hidrógeno verde mediante una combinación eficiente de recursos energéticos eólicos y fotovoltaicos en una plataforma flotante, bajo el proyecto OCEANH2.

Proyectos Innovadores: ATRIC4.0 y OCEANH2

Los proyectos mencionados son fruto del esfuerzo conjunto promovido por el Loyola Innovation Hub. Este servicio tiene como misión facilitar el desarrollo de estructuras económicas sostenibles, resilientes y justas, basadas en conocimiento y tecnología, convirtiéndose en un punto de encuentro para los agentes del ecosistema empresarial e innovador.

El proyecto ATRIC4.0 «Acelerando la Transición hacia una Industria 4.0 sostenible, digital y circular», que involucra a un consorcio multidisciplinario compuesto por ocho empresas y nueve organismos de investigación, busca desarrollar soluciones innovadoras para transformar residuos industriales y corrientes gaseosas en productos de alto valor añadido. Este enfoque está orientado a mejorar la sostenibilidad y reducir las emisiones de CO2.

Captura Eficaz de CO2: Calcium-Looping

Bajo la dirección del investigador Carlos Ortiz Domínguez, la Universidad Loyola participa activamente en estudios sobre captura y almacenamiento de CO2. El enfoque se basa en el sistema conocido como Calcium-Looping (CaL), que permite capturar dióxido de carbono utilizando sólidos transportables que pueden ser reutilizados como materia prima. Este método representa una alternativa menos tóxica frente a los procesos tradicionales utilizados tras la combustión.

A través de análisis tecno-económicos realizados para Acciona, se han evaluado diferentes sistemas de captura, centrándose principalmente en el proceso Calcium-Looping para su integración en plantas que utilizan biomasa.

Dinamismo en la Producción de Hidrógeno Verde Offshore

En otro ámbito, el proyecto OCEANH2 “Generación, Almacenamiento y Distribución de Hidrógeno Verde Offshore” , propone crear una planta innovadora capaz de producir hidrógeno verde a partir de fuentes renovables situadas en alta mar. Este sistema combina tecnologías eólicas y fotovoltaicas flotantes para optimizar la generación energética.

Afrontando desafíos significativos como la integración de subsistemas y escalado operativo en entornos marítimos, este consorcio incluye diversas empresas e instituciones dedicadas a asegurar un desarrollo basado en estrictos requisitos técnicos y económicos.

A través del análisis exhaustivo realizado por investigadores del grupo Materiales y Sostenibilidad, junto con otros expertos, se han generado modelos tecno-económicos que permiten optimizar tanto la producción como el almacenamiento del hidrógeno verde offshore.

Alineación con Objetivos Globales: Agenda 2030

Todas estas iniciativas no solo reflejan el compromiso con la innovación tecnológica sino que también están alineadas con los objetivos establecidos por la Agenda 2030. En particular, el Objetivo número 13 destaca la importancia de adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático. Así, estas acciones se vinculan tanto con los principios apostólicos relacionados con el cuidado del medio ambiente como con este plan global orientado hacia un futuro más justo y sostenible.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas