La Universidad Europea organizó la II Jornada de Posgrados en Psicología, centrada en visibilizar los duelos desautorizados. Bajo el lema "hacer visible lo invisible", se abordaron diversas temáticas relacionadas con el duelo, incluyendo el acompañamiento a familias en situaciones de pérdida. Profesionales del ámbito sanitario compartieron experiencias y estrategias para gestionar estas emociones, destacando la importancia de dar voz a lo que habitualmente se silencia.
La Universidad Europea ha llevado a cabo la II Jornada de Posgrados en Psicología, un evento que ha puesto de relieve la necesidad de visibilizar los diferentes tipos de duelos desautorizados y silenciados. Bajo el lema “hacer visible lo invisible: reconociendo y trabajando el duelo desautorizado”, esta iniciativa, organizada por el departamento de Posgrado del área de Psicología de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud, ha reunido a diversos colectivos y profesionales sanitarios para abordar una temática crucial en el ámbito del bienestar emocional.
La inauguración tuvo lugar en el Auditorio del Edificio B del Campus de Villaviciosa de Odón, donde Sonia Isabel Martins Gregorio, vicedecana del área de Psicología, enfatizó ante los estudiantes la importancia de hablar sobre cuestiones que suelen permanecer en silencio. “Estas jornadas os aportarán un nivel extra de especialización en vuestra vida profesional”, afirmó Martins.
La primera mesa redonda, titulada “Cuándo pierdes a un paciente”, contó con la participación de Sylvia Belda Hofheinz, jefa de la UCIP y del Servicio de Urgencias Pediátricas en el Hospital Universitario General 12 de Octubre. Durante su intervención, abordó cómo los profesionales sanitarios deben gestionar sus emociones mientras acompañan a las familias en estos momentos difíciles. También estuvo presente Noelia González Páez, psicóloga clínica en el Servicio de Cuidados Paliativos Pediátricos del Hospital Universitario Niño Jesús, quien destacó que la muerte de un menor se percibe como un fracaso profesional. “Necesitamos herramientas para concienciar sobre el correcto trato a las familias en estos momentos tan dolorosos”, subrayó.
A su vez, Ana González Vicente y Maribel Rivera Boza discutieron sobre el duelo perinatal, enfatizando la importancia del acompañamiento respetuoso hacia los padres desde el momento en que reciben la noticia hasta la despedida del bebé. En este sentido, González propuso diferentes estrategias para facilitar este proceso doloroso y personalizarlo según las necesidades familiares.
Bajo el título “Duelo por la pérdida de una mascota”, Blanca Gómez Trujillo y Esther Adan reflexionaron sobre cómo acompañar a los dueños durante este tipo de pérdidas. Ambas coincidieron en que es fundamental permitir que los dueños se tomen su tiempo para asimilar su dolor antes de cualquier intervención médica.
En otra mesa redonda se abordó el duelo por VIH dentro de la población queer. José Nozzolillo, voluntario de la Asociación Apoyo Positivo, compartió su experiencia personal y las estrategias actuales para brindar apoyo a este colectivo. Andrés Lasso también ofreció una reflexión sobre las herramientas prácticas disponibles para ayudarles.
El cierre del evento estuvo a cargo de la Dra. Valeria Moriconi, quien recordó a los estudiantes su responsabilidad como futuros profesionales sanitarios: “Es esencial dar voz y trabajar en el acompañamiento durante todos estos tipos de duelos”.