Formación

Técnicas de fisioterapia para la rehabilitación de pacientes con ictus

Técnicas rehabilitación Cataluña

Redacción | Jueves 26 de junio de 2025

Un estudio realizado por investigadores de la Universitat de Lleida y otras instituciones revela que el 57,6% de los fisioterapeutas catalanes emplean diversas técnicas en la rehabilitación de pacientes que han sufrido un ictus. Entre las metodologías más comunes se encuentran la movilización pasiva, los estiramientos y el entrenamiento del equilibrio. Sin embargo, enfoques como la electroterapia y la robótica son menos utilizados debido a limitaciones de acceso y falta de formación específica.



La rehabilitación de pacientes que han sufrido un ictus se apoya en una amplia variedad de técnicas utilizadas por fisioterapeutas en Cataluña. Entre las más comunes se encuentran la mobilización pasiva, los estiramientos, el enfoque orientado a tareas y el entrenamiento del equilibrio. Según un estudio reciente, el 57,6% de los profesionales opta por combinar distintas metodologías para adaptarse a las necesidades específicas de cada paciente y a la fase de recuperación en la que se encuentra.

Dicha investigación fue llevada a cabo por un equipo compuesto por especialistas de la Universidad de Lleida (UdL), el IRBLleida, la Universidad Internacional de Catalunya, el Hospital Clínic de Barcelona y el Hospital Sociosanitario Mutuam Girona. Los resultados fueron publicados en la Revista de Neurología.

Técnicas utilizadas en fisioterapia para ictus

El estudio observacional se llevó a cabo mediante una encuesta anónima dirigida a todos los afiliados al Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña, recibiendo respuestas de 118 profesionales, entre los cuales había 87 mujeres, 30 hombres y una persona no binaria. Entre las técnicas más empleadas, independientemente del entorno laboral, destacan la estimulació basal, la facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP) y la terapia neurocognitiva.

No obstante, algunas metodologías como la electroterapia, la musicoterapia, el mindfulness o tecnologías avanzadas como la robótica y la realidad virtual son menos frecuentes. Según Maria Masbernat, profesora de la UdL, esto se debe a “limitaciones de acceso o falta de formación específica” en estas áreas.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas