Universidad

Investigación de la UJI sobre inteligencia artificial para mejorar educación y bienestar social

Inteligencia Artificial

Redacción | Miércoles 02 de julio de 2025

Un proyecto de la Universidad Jaume I investiga el uso de la inteligencia artificial explicable para mejorar la educación y el bienestar social. Liderado por Rafael Berlanga y Lledó Museros, busca promover hábitos saludables y habilidades cognitivas en jóvenes y adultos mayores. Financiado por el Plan Estatal de Investigación Científica, combina tecnologías avanzadas como videojuegos cognitivos y sistemas conversacionales, con pruebas que demuestran su efectividad en entornos educativos.



La inteligencia artificial como herramienta para el bienestar social y educativo

El avance de la tecnología se ha convertido en un desafío fundamental para mejorar la calidad de vida y la educación en el siglo XXI. En este contexto, un innovador proyecto de investigación liderado por Rafael Berlanga, catedrático del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, junto a Lledó Museros Cabedo, profesora titular del Departamento de Ciencia e Ingeniería de los Computadores en la Universidad Jaume I, se centra en el uso de la inteligencia artificial explicable (XAI) para fomentar hábitos saludables, potenciar habilidades cognitivas y promover la inclusión social.

Este estudio, conocido como XAI4SOC-UJI, cuenta con financiación del Plan Estatal de Investigación Científica 2021 y responde a las iniciativas planteadas por la Dècada de l’Envelliment Saludable (2021-2030) de las Naciones Unidas. Su objetivo es empoderar a las personas mayores para que continúen siendo ciudadanos activos, al tiempo que educa a los jóvenes en valores que mejoran el bienestar general. Para ello, el proyecto combina tecnologías avanzadas como videojuegos cognitivos y sistemas conversacionales, dirigidos especialmente a ayudar a los adolescentes a desarrollar habilidades de razonamiento espacial y gestionar emociones.

Nuevas metodologías y avances tecnológicos

Entre los logros alcanzados hasta ahora, el equipo ha desarrollado metodologías innovadoras que permiten a los sistemas basados en IA ofrecer explicaciones transparentes y personalizadas sobre sus decisiones. Esto incluye técnicas de razonamiento común, el uso de ontologías para organizar conceptos dentro de un contexto específico, así como interfaces multimodales que facilitan explicaciones accesibles en diferentes formatos (texto, audio e imagen).

Las pruebas piloto realizadas con estudiantes y personas mayores han demostrado la eficacia de estas tecnologías para mejorar las capacidades cognitivas y fomentar el bienestar. Además, el proyecto colabora con centros educativos secundarios y con la spin-off SemanticBots para desarrollar sistemas conversacionales. Entre los prototipos implementados destacan XAI4SOC-cogGames y XAI4SOC-emoBook.

Desafíos futuros en la implementación de IA

A pesar de los avances logrados, persisten retos significativos como la validación de estas tecnologías en entornos reales y su adaptación a nuevas regulaciones europeas sobre IA, incluyendo el AI Act y las directrices Z-Inspection®. El equipo también trabaja en ampliar una biblioteca de código abierto que integre todos los algoritmos desarrollados, así como en evolucionar las plataformas mencionadas anteriormente.

Rafael Berlanga, quien coordina el grupo de investigación TKBG – Bases de Conocimiento Temporal desde 1997, cuenta con una amplia trayectoria en inteligencia artificial, minería de textos y análisis de redes sociales. Por su parte, Lledó Museros Cabedo, experta en razonamiento cualitativo y robótica, actúa como coinvestigadora principal del proyecto. Actualmente, su grupo investiga áreas relacionadas con IA explicable y grandes modelos de lenguaje aplicados a la sostenibilidad.

Con esta investigación, la Universidad Jaume I reafirma su compromiso con la investigación aplicada y la transferencia del conocimiento, contribuyendo al desarrollo de herramientas digitales que mejoren el bienestar social y promuevan una sociedad más inclusiva ante los desafíos futuros.

Dicha investigación forma parte del proyecto PID2021-123152OB-C22, financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y FEDER/UE.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas