Formación

Formación docente para laboratorios virtuales en ciencias en un proyecto europeo

Educación STEM

Redacción | Miércoles 16 de julio de 2025

El equipo de Didáctica de Ciencias Experimentales de la Universidad de Santiago, liderado por Blanca Puig, participa en el proyecto europeo VHEalthLab, que busca implementar laboratorios virtuales en educación STEM. Se desarrollan guías didácticas y módulos formativos para docentes, promoviendo un aprendizaje basado en la indagación y la inclusión educativa. La implementación piloto ya se realizó con éxito en el máster de formación docente y en centros educativos de varios países europeos.



El equipo de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Santiago, bajo la dirección de la investigadora del Instituto de Ciencias de la Educación, Blanca Puig, se encuentra inmerso en el proyecto europeo VHEalthLab. Este ambicioso programa tiene como objetivo principal fomentar el uso de laboratorios virtuales (VLs) en el ámbito educativo, con especial énfasis en las disciplinas STEM.

En colaboración con el equipo de la USC, trabaja también la investigadora predocoral Aurea Cadarso Rodríguez, quien se encarga de las labores investigativas que facilitarán la implementación de estos laboratorios virtuales en aulas científicas a lo largo de diversos países europeos.

Desarrollo y formación docente en laboratorios virtuales

Dentro del marco del proyecto, el equipo de la USC, junto a la Universidad Nacional de Chipre (UNIC), lidera la creación de una guía didáctica y tres módulos formativos destinados tanto a futuros docentes como a profesores en activo. Estos materiales proporcionan estrategias para integrar la plataforma VHEalthLab y los laboratorios virtuales en el aula mediante un enfoque pedagógico basado en la indagación (IBL). Se contemplan tres escenarios posibles para el uso de los laboratorios: trabajo grupal, trabajo individual a su propio ritmo y uso remoto, adaptándose así a diversas realidades educativas.

Un aspecto fundamental del proyecto es su compromiso con la inclusión educativa, una prioridad transversal en esta convocatoria europea. Por ello, la guía incluye orientaciones específicas sobre cómo adaptar el uso del laboratorio virtual para estudiantes con necesidades educativas especiales o aquellos que no pueden asistir presencialmente. También se abordan cuestiones relacionadas con los estudiantes no nativos del idioma. Además, se dedica un apartado especial a visibilizar y reducir la brecha de género en las áreas STEM.

Piloto exitoso y expansión internacional

La fase piloto del laboratorio virtual y los materiales diseñados por la USC se llevó a cabo con éxito en el Máster de Formación del Profesorado durante el mes pasado. Asimismo, están implementando este enfoque innovador en centros educativos ubicados en Chipre, Grecia y Rumanía.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas