El Primer Simposio Colombiano de Inteligencia Artificial en Educación en Salud reunió a mil participantes y expertos para discutir la integración de IA en la formación y atención sanitaria, destacando su impacto ético y clínico.
El Primer Simposio Colombiano de Inteligencia Artificial en Educación en Salud ha finalizado con un notable éxito, atrayendo a cerca de mil participantes tanto en modalidad presencial como virtual. Este evento, que se llevó a cabo del 6 al 8 de noviembre en Cali, se erige como un hito en la fusión de la tecnología y la formación en el ámbito sanitario.
Durante tres días, más de 30 conferencias y foros académicos reunieron a expertos nacionales e internacionales, investigadores, docentes, profesionales de la salud y estudiantes. La organización del simposio estuvo a cargo de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, junto con la Asociación de Médicos y Profesionales en Salud Egresados de esta misma universidad (AMEUV) y la Academia de Medicina del Valle del Cauca. La inauguración contó con la presencia del rector de la Universidad del Valle, doctor Guillermo Murillo Vargas, y la Secretaria de Salud Departamental del Valle del Cauca, doctora María Cristina Lesmes Duque, quienes subrayaron el impacto transformador que tiene la inteligencia artificial (IA) en diversos aspectos como la educación y la atención clínica.
En el primer día del simposio, se abordaron los principios fundamentales, aplicaciones y retos éticos asociados a la inteligencia artificial. Expertos como los doctores Oswaldo Solarte Pabón, Deisy Chaves Sánchez, Raúl Gutiérrez de Piñérez Reyes, Luis Fernando Vélez Peláez y Carlos Galíndez-Jamioy ofrecieron perspectivas sobre cómo esta tecnología está impactando la medicina contemporánea. Además, se llevaron a cabo dos foros: “IA en Salud Pública”, donde participó María Cristina Lesmes, y “Ética, Humanismo e IA en el Contexto de la Salud”, que propició una reflexión sobre los desafíos sociales que presenta el avance tecnológico.
El segundo día estuvo dedicado a conferencias sobre medicina de precisión, diagnóstico asistido por IA y modelos clínicos autónomos. Destacó especialmente la intervención del doctor José Gilberto Montoya, quien expuso sobre aplicaciones de IA relacionadas con el COVID prolongado. También participó el ingeniero Fabio Martínez Carrillo, PhD, quien presentó avances sobre IA aplicada a imágenes médicas. Las actividades culminaron con foros centrados en “Desarrollo Integral en IA” y “Los Equipos de Salud en la Era de la IA”.
El tercer día se enfocó en cómo la clínica y la ciencia han sido transformadas por la inteligencia artificial. Se discutieron temas como historias clínicas digitales, aprendizaje profundo y ciberseguridad aplicada a medicina. El simposio cerró con una conferencia magistral titulada “IA en el Horizonte Científico”, presentada por el doctor Andrés Jaramillo Botero, PhD, quien abordó los futuros desafíos que enfrenta esta tecnología dentro del ámbito médico.
El balance general del simposio refleja un creciente interés entre académicos y científicos por desarrollar herramientas basadas en inteligencia artificial para optimizar tanto la educación como la atención sanitaria. Este evento posiciona a la Universidad del Valle como un referente nacional en promover un debate interdisciplinario acerca de tecnología, ética e innovación al servicio del bienestar humano.