iymagazine.es

Biodiversidad Caribe

Investigadores analizan biodiversidad y cambio climático en simposio
Ampliar

Investigadores analizan biodiversidad y cambio climático en simposio

lunes 06 de octubre de 2025, 18:09h

El XIII Simposio de Biodiversidad en Uninorte reunió expertos para discutir la adaptación climática y conservación de ecosistemas del Caribe colombiano, destacando la importancia de la investigación interdisciplinaria.

La Universidad del Norte fue el escenario del XIII Simposio de Biodiversidad Caribe, un evento que reunió a destacados investigadores nacionales e internacionales para discutir sobre la adaptación climática y los retos que enfrentan los ecosistemas del Caribe colombiano. Este simposio, celebrado en el Salón Alejandro Obregón, se centró en los Ecosistemas del Caribe colombiano: biodiversidad y adaptación climática, promoviendo un diálogo interdisciplinario entre expertos en biología, ecología, derecho ambiental y gestión de la biodiversidad.

Durante la inauguración, la decana de la División de Ciencias Básicas, María Cristina Martínez, subrayó la relevancia de estos espacios para fortalecer la investigación sobre la rica biodiversidad del Caribe. “Todos los que estamos aquí tenemos un objetivo común: el estudio del patrimonio natural vivo, que en Colombia representa una enorme riqueza, pero también grandes responsabilidades”, enfatizó. Además, invitó a los jóvenes investigadores a contribuir activamente en la conservación de los ecosistemas regionales.

Conferencias destacadas sobre conservación y biodiversidad

El simposio comenzó con una conferencia del Dr. Andrés Link, de la Universidad de los Andes, quien presentó su trabajo titulado Conservación en el paisaje fragmentado de los valles interandinos de Colombia. En su intervención, Link destacó la importancia de colaborar con ganaderos y comunidades locales para alinear las actividades económicas con la protección de la biodiversidad. “Lo que hacemos hoy es un esfuerzo por conservar un paisaje fragmentado”, afirmó.

La Dra. Natalia Norden, investigadora del Instituto Humboldt, también compartió sus hallazgos sobre la regeneración de los bosques secos tropicales. Por su parte, la Dra. Catalina González, de la Universidad de los Andes, abordó desde una perspectiva multidisciplinaria cómo la actividad volcánica influye en la biodiversidad andina.

Análisis sobre volcanes y ecosistemas

Norden resaltó el avance significativo en el estudio del bosque seco tropical en Colombia, afirmando que “no se sabía qué era el bosque seco y hoy Colombia es uno de los países con más publicaciones sobre este tema”. Este crecimiento en investigación ha impactado positivamente las políticas públicas relacionadas con la conservación ambiental.

En su charla, Catalina González Arango explicó cómo “una actividad volcánica puede proponer paisajes distintos”, afectando así a la distribución y evolución de las especies. A pesar de que los volcanes son comunes en Colombia, su influencia ha sido poco considerada dentro del discurso biológico. La investigadora hizo un llamado a fomentar colaboraciones interdisciplinarias para abordar estos temas.

Evolución histórica del bosque seco neotropical

La Dra. Camila Martínez, asociada a la Universidad EAFIT / Smithsonian Tropical Research Institute, expuso sobre la evolución del bosque seco neotropical a lo largo del tiempo geológico. Destacó hallazgos fósiles significativos en La Guajira que revelan una diversidad faunística notable durante el Plioceno. Según Martínez, el cambio hacia una vegetación moderna hiperseca ocurrió en los últimos tres millones de años; sin embargo, las causas detrás de esta sequedad aún son inciertas.

Además, se discutieron temas relacionados con gobernanza ambiental y restauración ecológica. La Dra. Erika Castro, representante de la Defensoría del Pueblo, presentó el Acuerdo de Escazú como una herramienta crucial para proteger la biodiversidad. Investigadores como Francy Forero, José Mancera, Sven Zea y Hugo Vides ofrecieron perspectivas sobre manglares y aviturismo como motores para un desarrollo sostenible en el Caribe colombiano.

Cierre enfocado en el futuro ambiental

Al concluir el evento, los organizadores enfatizaron que estos encuentros son vitales para fomentar diálogos entre academia, comunidades locales, sector privado y entidades gubernamentales. “La biodiversidad no es un lujo; es nuestra identidad y nuestro futuro. Protegerla no depende solo de científicos o instituciones; es responsabilidad colectiva”, fue uno de los mensajes más resonantes durante el cierre del simposio.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios