MIT.nano destaca en el 2025 Nano Summit, promoviendo la colaboración interdisciplinaria para abordar desafíos globales en salud, manufactura y cambio climático mediante avances en nanociencia y tecnología.
El MIT.nano se ha consolidado como un pilar fundamental en el avance de áreas prioritarias donde el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) asume la responsabilidad de liderar. Así lo expresó su presidenta, Sally Kornbluth, durante la apertura de la 2025 Nano Summit. “Si unimos nuestros esfuerzos, podemos generar un impacto positivo significativo”, afirmó Kornbluth.
Este evento, que se llevó a cabo a lo largo del día, reunió a expertos para discutir la relevancia de la nanociencia y la nanotecnología en las iniciativas especiales del MIT, proyectos considerados cruciales para enfrentar los grandes desafíos globales. A medida que avanzaban las presentaciones, se reafirmaron temas comunes: la colaboración interdisciplinaria, soluciones escalables desde el laboratorio hasta el mercado y el uso de la ciencia a escala nanométrica para provocar cambios significativos.
Angela Koehler, directora del MIT Health and Life Sciences Collaborative (MIT HEALS), inauguró la primera sesión planteando una pregunta clave: ¿cómo construir una comunidad en el campus para abordar problemas transformadores en salud humana? Tres oradores compartieron sus investigaciones que abren nuevas fronteras en medicina.
Ana Jaklenec, investigadora principal en el Koch Institute for Integrative Cancer Research, presentó su trabajo sobre vacunas de inyección única. Su equipo utilizó técnicas de fabricación de componentes electrónicos para empaquetar múltiples dosis en un dispositivo diminuto. “MIT.nano fue clave para desarrollar esta tecnología”, destacó Jaklenec. “Tomamos algo que se puede hacer en microelectrónica y lo llevamos a la industria farmacéutica”.
Por otro lado, Giovanni Traverso, profesor de Ingeniería Mecánica y gastroenterólogo en Brigham and Women’s Hospital, se inspiró en la naturaleza al estudiar el calamar y el pez remora para diseñar sistemas de entrega de medicamentos ingeribles. En representación del sector industrial, Jagesh Shah SM ’95, PhD ’99, vicepresidente senior de Mirai Bio, presentó nanopartículas lipídicas dirigidas con precisión para la entrega terapéutica. Todos enfatizaron la importancia de fortalecer la colaboración entre academia e industria para lograr un impacto significativo.
La segunda sesión subrayó también el compromiso del MIT con las futuras generaciones a través de su Iniciativa para Nueva Manufactura (MIT INM). “La dedicación del MIT a la manufactura no solo implica investigación tecnológica y educación; también es fundamental comprender el panorama manufacturero tanto a nivel nacional como global”, explicó A. John Hart, co-director del INM.
Dan Oran PhD ’21 compartió su trayectoria profesional desde técnico hasta fundador de su propia empresa, Irradiant Technologies. “¿Cómo están empresas como la de Dan haciendo la transición desde el laboratorio hasta la producción comercial?”, preguntó Elisabeth Reynolds, profesora asociada en estudios urbanos y planificación. Señaló que los mercados financieros estadounidenses no han estado bien organizados para apoyar este tipo de evolución.
“Atraer y retener talento es un gran desafío para las empresas manufactureras”, coincidió John Liu, investigador principal en ingeniería mecánica del MIT. Para mantener fluyendo nuevas ideas desde las aulas hasta las fábricas, Liu propuso crear un nuevo tipo de trabajador en manufactura avanzada: el tecnólogo, quien actúe como puente entre técnicos e ingenieros.
Benedetto Marelli, director del MIT Climate Project, resaltó también la necesidad de unir personas y disciplinas para generar cambios significativos frente al cambio climático. “Para tener un impacto tangible sobre esta problemática en los próximos diez años, no podemos hacerlo solos”, advirtió.
Marelli instó a considerar temas interconectados como ecología, salud y energía. Durante esta sesión, varios profesores presentaron soluciones a escala nanométrica orientadas hacia la resiliencia climática. Michael Strano expuso sobre el uso de nanopartículas para transformar metano y urea desperdiciados en materiales renovables.
Desirée Plata, profesora distinguida en clima y energía, habló sobre sistemas escalables para eliminar dióxido de carbono. El profesor Kripa Varanasi destacó su trabajo sobre mejoras en aplicaciones agrícolas, asegurando que los pesticidas se adhieran mejor a los cultivos.
MIT.nano ofrece instalaciones compartidas donde investigadores pueden diseñar soluciones creativas ante estos desafíos globales.
L. Rafael Reif, presidente emérito del MIT, cerró el evento con una emocionante noticia: la dedicación del complejo limpio MIT.nano al legado de Robert Noyce (1953). Este espacio investigativo cuenta con 45,000 pies cuadrados destinados a laboratorios limpios ISO 5, 6 y 7.
"Ray Stata ha sido —y sigue siendo— una fuerza impulsora detrás de la investigación a escala nanométrica", afirmó Reif. Stata cofundó Analog Devices y Noyce fue pionero en Fairchild Semiconductor e Intel. "Es un honor nombrar este laboratorio limpio después de Bob Noyce", concluyó Reif.
A medida que se cierra esta cumbre sobre nanotecnología, queda claro que el MIT está preparado para seguir moldeando el futuro mediante descubrimientos innovadores y formando líderes que dejarán huella en su tiempo.