Tecnología

Inauguran el Centro de Neurociencias Cajal para avanzar en la investigación del cerebro en España

Investigación cerebro

Redacción | Martes 18 de febrero de 2025

El Centro de Neurociencias Cajal (CNC) ha sido inaugurado en Alcalá de Henares, impulsando la investigación neurocientífica en España. Integrando al Instituto Cajal y al Centro Internacional de Neurociencia, el CNC contará con instalaciones avanzadas y tecnologías pioneras, con una inversión total de 70 millones de euros. Este centro busca fomentar la colaboración entre investigadores y contribuir a avances en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurológicas como Alzheimer y Parkinson.



El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo vinculado al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha inaugurado el Centro de Neurociencias Cajal (CNC) en Alcalá de Henares, Madrid. Este nuevo centro se erige como un referente en la investigación neurocientífica en España, fusionando dos instituciones punteras: el Instituto Cajal (IC) y el Centro Internacional de Neurociencia Cajal (CINC), ambos bajo el ala del CSIC, además de contar con la colaboración de investigadores internacionales.

La ceremonia inaugural reunió a destacadas figuras del ámbito científico y político. Entre los asistentes se encontraban la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant; la secretaria general de Investigación, Eva Ortega; la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino; la directora del CNC, Rosario Moratalla; la alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet; y el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz.

Un impulso significativo para la investigación neurocientífica

Durante su intervención, Diana Morant subrayó que “el Centro de Neurociencias Cajal va a permitir que España dé un salto cualitativo en la investigación neurocientífica a nivel internacional”. La ministra también reveló que el Gobierno ha destinado un total de 70 millones de euros para este proyecto. De esta suma, 40 millones provienen de fondos propios del CSIC destinados a la construcción del edificio y 30 millones son parte del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia, así como fondos FEDER para equipamiento.

El CNC abarca unas instalaciones modernas que suman 31.000 metros cuadrados y tienen capacidad para albergar alrededor de 700 investigadores. Además, contará con aproximadamente 60 grupos de investigación y 32 laboratorios modulares que podrán alcanzar hasta 150 metros cuadrados. Este centro estará equipado con tecnologías avanzadas como microscopios multifotónicos y de súper-resolución, permitiendo estudiar las estructuras moleculares con un detalle nanométrico.

Innovaciones que transformarán el estudio cerebral

Entre las innovaciones que albergará el CNC se encuentran tecnologías ómicas que revolucionarán el análisis genómico del cerebro y ayudarán a desentrañar los procesos degenerativos asociados a diversas enfermedades. Asimismo, se establecerá el animalario más grande de España y uno de los más significativos en Europa, lo cual será crucial para llevar a cabo estudios precisos sobre la función cerebral.

Con una visión abierta y multidisciplinar, el CNC tiene como objetivo fomentar sinergias entre distintos grupos de investigación. Este centro promete ser un motor para futuros avances científicos en áreas críticas como el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como Alzheimer, Parkinson, trastornos del espectro autista, depresión o trastornos del sueño.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas