Un equipo de investigación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), en colaboración con el Hospital de Sant Pau de Barcelona, ha revelado que el teatro puede ser una herramienta eficaz para mejorar el bienestar emocional de las personas diagnosticadas con enfermedad de Parkinson. Este hallazgo proviene del estudio titulado «Efficacy of a theatre-based intervention in patients with Parkinson’s disease» (2025), publicado en acceso abierto en la revista Arts & Health.
La investigación evaluó, por primera vez, los efectos combinados de la participación activa y pasiva en actividades teatrales sobre la salud emocional, cognitiva y calidad de vida de estos pacientes. Para llevar a cabo el estudio, se contó con el apoyo del Teatre Lliure.
Resultados significativos en el bienestar emocional
En total, 34 personas con párkinson, con edades comprendidas entre los 50 y 75 años, participaron en la intervención. Los participantes fueron divididos en dos grupos: uno asistió a un programa teatral durante tres meses en el Teatre Lliure de Barcelona, que incluyó funciones, talleres prácticos y visitas guiadas; mientras que el otro grupo realizó ejercicios de estimulación cognitiva desde sus hogares. Ambos grupos fueron evaluados antes y después del programa mediante pruebas neuropsicológicas y cuestionarios sobre su estado de ánimo y calidad de vida.
Los resultados arrojaron conclusiones claras: aquellos que participaron activamente en actividades teatrales mostraron una mejora significativa en su bienestar emocional, tal como se evidencia en el cuestionario PDQ-39, diseñado específicamente para medir la calidad de vida en pacientes con esta enfermedad. En contraste, no se observaron mejoras similares en el grupo que realizó estimulación cognitiva en casa.
Impacto positivo del teatro como herramienta terapéutica
Tanto los participantes del grupo teatral como los del grupo de estimulación cognitiva experimentaron una reducción notable en sus niveles de depresión y ansiedad. Esto sugiere que ambas modalidades pueden contribuir a mejorar la sintomatología relacionada con el estado anímico, aunque cada una lo hace por diferentes vías.
El impacto más inmediato fue evidente entre quienes asistieron a los talleres teatrales grupales: las escalas administradas antes y después indicaron que la carga emocional disminuyó considerablemente tras cada sesión, lo que subraya la eficacia del teatro como medio para canalizar emociones.
Las conclusiones del estudio destacan que «las actividades grupales pueden reducir la sensación de aislamiento, fomentar conexiones emocionales entre los participantes e incrementar la empatía al reconocer experiencias compartidas ante los desafíos que presenta la enfermedad». Además, muchos participantes señalaron que trabajar en grupo aumentó su sentido de apoyo social, lo cual es fundamental para enfrentar esta condición.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
34 |
Número de personas con párkinson que participaron en la intervención. |
50-75 |
Rango de edad de los participantes en el estudio. |
3 |
Meses de duración de la programación teatral en el Teatre Lliure. |