La incorporación de dispositivos tecnológicos que integren elementos lúdicos en la rehabilitación motora podría resultar beneficiosa para las personas afectadas por Parkinson, una enfermedad neurodegenerativa que impacta entre 120.000 y 150.000 pacientes en España. A pesar de los aspectos motivacionales que mejoran la adherencia a la fisioterapia y el ejercicio, es necesario diseñar soluciones tecnológicas que consideren tanto la eficacia terapéutica como la experiencia del usuario, evitando depender de videojuegos comerciales. Esta conclusión proviene de un estudio llevado a cabo por investigadores de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia (FIF) de la Universidad de Lleida (UdL), el Instituto de Investigación Biomédica Lleida (IRBLleida), y la Universidad de Turku en Finlandia, publicado en la revista JMIR Serious Games.
El equipo investigador revisó más de 4.400 estudios que incorporaban elementos de gamificación, seleccionando 81 para extraer datos más detallados. De estos, se encontró que el 41% utilizó consolas tradicionales, el 40% sistemas basados en ordenador, un 11% tabletas y solo un 10% plataformas específicas para rehabilitación. La herramienta de ludificación más utilizada fue el seguimiento del progreso (98%), seguida por los puntos (86%) y los niveles (81%).
Tecnologías emergentes en rehabilitación
Los beneficios asociados a las nuevas tecnologías abarcan mejoras en funciones esenciales como el equilibrio, la marcha y el control postural, así como avances en áreas como la cognición, la función ejecutiva, la autoestima, el dolor y la salud mental. La realidad virtual y los juegos de ejercicios destacan por su potencial para fomentar la neuroplasticidad, el aprendizaje motor y la integración motora-cognitiva. Sin embargo, los investigadores advierten que no hay suficiente base para concluir que estas mejoras se hayan demostrado universalmente en los estudios analizados.
A pesar de ello, el equipo de UdL e IRBLleida enfatiza que «el panorama actual depende en gran medida de los videojuegos comerciales» y resalta una tendencia hacia experiencias centradas en el rendimiento sin un fundamento teórico sólido. En este contexto, señalan una dependencia excesiva de consolas diseñadas para entretenimiento en lugar de tecnologías específicas para rehabilitación. Por lo tanto, abogan por «priorizar un enfoque estructurado basado en evidencia» que permita crear intervenciones atractivas y clínicamente relevantes, optimizando su impacto en entornos de neurorehabilitación.
Texto: Comunicación IRBLleida / Prensa UdL