Investigadores de la UMU y UMH alertan sobre la introducción ilegal de 14 especies protegidas en el sureste ibérico, que amenaza la biodiversidad y el equilibrio ecológico. Urge establecer medidas de gestión.
Un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad de Murcia y la Universidad Miguel Hernández (UMH) ha revelado que hasta 14 poblaciones de peces y anfibios amenazados han sido introducidas ilegalmente en el sureste ibérico. Estas especies, que se encuentran fuera de su área natural de distribución y sin una evaluación previa de riesgos, representan un grave desafío para la biodiversidad local.
Los expertos advierten que estas especies, a pesar de estar protegidas por la legislación ambiental, pueden alterar el equilibrio ecológico de los ecosistemas donde han sido introducidas. Esto subraya la urgencia de implementar medidas efectivas para mitigar esta problemática y gestionar adecuadamente las poblaciones que han sido introducidas clandestinamente.
Según los investigadores, las introducciones no autorizadas plantean un dilema significativo para los gestores del medio ambiente. Por un lado, estas especies están bajo estricta protección legal, lo que dificulta su erradicación sin contradecir la normativa vigente. El análisis realizado en Alicante, Murcia y Almería pone en evidencia cómo estas poblaciones pueden desplazar a especies nativas e incluso generar conflictos en la conservación.
Un ejemplo alarmante es el caso del tritón pigmeo (Triturus pygmaeus), un anfibio endémico que fue introducido sin autorización en Crevillent (Alicante), un área donde nunca había estado presente. De las 14 poblaciones identificadas, solo una, el gallipato (Pleurodeles waltl) en el Parque Regional de Sierra Espuña (Murcia), fue reintroducida en un lugar históricamente parte de su distribución original.
El investigador José Manuel Zamora Marín, líder del estudio, destaca que “el procedimiento es diferente cuando se realizan programas de reintroducción o conservación controlados y autorizados”. Las translocaciones oficiales requieren evaluaciones rigurosas y pueden ser rechazadas si existen dudas sobre sus beneficios o viabilidad a largo plazo. Además, señala que la falta de acción institucional ante programas oficiales podría estar impulsando a particulares a liberar fauna protegida por su cuenta, fenómeno conocido como *covert rewilding* o renaturalización encubierta.
Para abordar esta situación compleja, los investigadores sugieren establecer un marco decisional flexible que permita determinar si es más adecuado erradicar, conservar o monitorear las poblaciones introducidas. “Es urgente establecer directrices claras para enfrentar este nuevo desafío en la conservación”, enfatiza Zamora. “Además, debe prevalecer el principio de precaución; prevenir siempre resulta más rentable que curar”.
Los hallazgos han sido publicados en revistas científicas como Biological Conservation y Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems. La investigación contó con la colaboración del Departamento de Biología Aplicada de la UMH y del Departamento de Zoología y Ecología Antropología Física de la UMU. Este trabajo recibió financiamiento por parte de la Generalitat Valenciana, el Fondo Social Europeo Plus, así como del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Unión Europea a través del programa NextGeneration EU.
Acceso a los artículos:
Zamora-Marín, J.M., et al. (2025). To preserve, monitor or eradicate: Covert rewilding as an emerging conservation trilemma for wildlife managers. Biological Conservation.
Zamora?Marín, J.M., et al. (2025). Unauthorized translocations of threatened fauna in freshwater ecosystems: Insights from the Iberian Southeast. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems.