iymagazine.es

Biodiversidad agrícola

GESBIO resalta en un documental el papel clave de las zonas agrícolas en la conservación de la biodiversidad

GESBIO resalta en un documental el papel clave de las zonas agrícolas en la conservación de la biodiversidad

miércoles 03 de septiembre de 2025, 12:34h

El grupo GESBIO presenta un documental que resalta el papel vital de las zonas agrícolas en la conservación de la biodiversidad, mostrando especies amenazadas y la necesidad de equilibrar agricultura y ecosistemas.

El grupo de investigación en Educación y Gestión de la Biodiversidad, conocido como GESBIO, ha puesto de relieve la importancia de las zonas agrícolas para la conservación de la biodiversidad a través de un nuevo documental. Este trabajo se enmarca dentro de una serie que ha sido elaborada en colaboración con el Real Jardín Botánico de Córdoba y estará disponible en YouTube.

Los paisajes agrícolas no son solo espacios dedicados al cultivo; son también el hogar de diversas especies. En estos entornos se pueden encontrar mamíferos como tejones, garduñas, zorros y meloncillos. Además, aves emblemáticas como el aguilucho cenizo y la avutarda dependen casi exclusivamente de estos campos. La presencia de tales especies en terrenos que abarcan casi la mitad del territorio nacional subraya su relevancia para la biodiversidad.

Desafíos para la Biodiversidad Agrícola

A pesar de que muchas de estas especies están adaptadas a vivir en ambientes abiertos, enfrentan serias amenazas. Un ejemplo es el alzacola, un ave cuya población ha ido disminuyendo drásticamente en los últimos años. El documental enfatiza que “es crucial encontrar un equilibrio entre la producción agraria y la preservación del medio ambiente para garantizar servicios ecosistémicos esenciales”, dado que la agricultura es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad a nivel global.

Esta serie documental forma parte del proyecto «Cosechando Biodiversidad», el cual cuenta con financiación del X Plan Propio Galileo de Innovación y Transferencia de la Universidad de Córdoba. En su realización han colaborado investigadores de diversos departamentos, incluyendo Zoología, Botánica, Ecología y Fisiología, así como Ingeniería Forestal y Educación. También han participado miembros del IMGEMA – Real Jardín Botánico y del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC-CSIC).

Acceso al Documental

El segundo capítulo ya está disponible para su visualización en línea. Los interesados pueden acceder a él a través del siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=cI1ec4SSsyw&t=5s.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios