iymagazine.es

Extinciones Macaronésicas

La ULL revela que la actividad humana causó la mitad de las extinciones en especies endémicas macaronésicas
Ampliar

La ULL revela que la actividad humana causó la mitad de las extinciones en especies endémicas macaronésicas

jueves 04 de septiembre de 2025, 10:40h

Un estudio de la Universidad de La Laguna revela que el 50% de las extinciones de especies endémicas en Macaronesia se deben a la actividad humana, afectando principalmente aves y moluscos.

Una investigación internacional, liderada por el catedrático de Ecología de la Universidad de La Laguna, José María Fernández-Palacios, ha revelado que **la mitad de las extinciones de especies endémicas macaronésicas se atribuyen a la actividad humana**. Este estudio representa la primera síntesis de todas las extinciones conocidas de especies endémicas terrestres en regiones como Azores, Madeira, Islas Salvajes, Canarias y Cabo Verde.

Publicada en la revista PNAS Nexus, la investigación ha identificado un total de 220 registros de desapariciones, con los mayores índices observados entre caracoles terrestres, artrópodos, aves y reptiles. En contraste, las extinciones en plantas han sido escasas, y no se han registrado pérdidas en hongos o líquenes.

Impacto humano en la biodiversidad macaronésica

Los datos indican que **la mitad de las pérdidas de especies endémicas coinciden cronológicamente con la ocupación humana** de estas islas, lo cual proporciona una estimación mínima del número de eventos que pueden atribuirse directa o indirectamente a actividades humanas. Además, el estudio cuenta con la colaboración de otros investigadores provenientes de La Laguna, Oxford y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

A través de una exhaustiva revisión literaria, se ha logrado compilar el primer listado conocido de especies endémicas terrestres extintas en Macaronesia. Este listado incluye grupos taxonómicos como artrópodos, moluscos, briófitos, hongos, líquenes, plantas vasculares, aves, reptiles y mamíferos. También se ofrece información sobre la distribución original y las cronologías relacionadas con dichas extinciones.

Análisis detallado de las extinciones

La revisión ha puesto al descubierto 220 extinciones en especies terrestres endémicas dentro de Macaronesia. Los moluscos representan la mayor parte con 111 especies perdidas; les siguen los artrópodos (55), aves (27) y reptiles (15). En términos proporcionales, el impacto ha sido más severo entre las aves, que han sufrido una pérdida del 50% de sus especies endémicas conocidas.

A pesar del bajo registro en briófitos y plantas vasculares —sin menciones para líquenes y hongos— los investigadores sugieren que esto puede deberse a **la dificultad para encontrar restos fósiles** en estos grupos más que a su ausencia en el impacto humano.

Diferencias entre archipiélagos

Las Islas Canarias son el archipiélago más afectado con 86 especies extintas; le siguen Cabo Verde y Madeira con 58 y 57 respectivamente. De las 86 extinciones registradas en Canarias, un notable **78% ocurrió antes de la llegada humana**, principalmente entre caracoles terrestres. Por otro lado, Madeira presenta un patrón similar donde hasta un 69% de sus extinciones también se dieron antes del asentamiento humano.

En contraste, los archipiélagos periféricos como Cabo Verde y Azores muestran un panorama diferente: **el 95%** y **el 100%** respectivamente están vinculados a actividades humanas. Esto sugiere que muchas extinciones están directamente relacionadas con el impacto humano sobre ecosistemas previamente intactos.

Causas subyacentes a las extinciones

La investigación concluye que exactamente la mitad de las extinciones documentadas coincide con la llegada humana a estas islas. Estas pérdidas incluyen casi todos los vertebrados así como varios artrópodos y plantas vasculares. Las causas no atribuibles a humanos suelen estar ligadas a factores climáticos históricos como los ciclos glaciales pleistocenos.

Este patrón observado en Macaronesia es representativo de lo ocurrido en otros archipiélagos volcánicos similares como Hawái o Galápagos. Resalta cómo **los humanos transforman drásticamente** los ecosistemas al llegar a islas donde la biodiversidad había evolucionado aislada durante millones de años.

La noticia en cifras

Descripción Cantidad
Total de extinciones registradas 220
Extinciones de moluscos 111
Extinciones de artrópodos 55
Extinciones de aves 27
Extinciones de reptiles 15
Porcentaje de extinción en aves 50%
Porcentaje de extinción en mamíferos 43%
Porcentaje de extinción en reptiles 28%
Extinciones en Canarias 86
Extinciones en Cabo Verde 58
Extinciones en Madeira 57
Extinciones en Azores 19
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios