Más de 2.000 estudiantes andaluces han aprendido sobre los beneficios de la Dieta Mediterránea a través del programa 'Aula Mediterránea', promoviendo hábitos alimentarios saludables y sostenibles.
Más de 2.000 alumnos andaluces de diferentes niveles educativos, desde Educación Primaria hasta Formación Profesional y Educación de Adultos, han tenido la oportunidad de descubrir los beneficios de la Dieta Mediterránea durante el curso 2024-2025. Esta iniciativa forma parte del programa educativo ‘Aula Mediterránea’, impulsado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, a través del Instituto Europeo de la Alimentación Mediterránea (IEAMED).
La provincia de Málaga ha destacado en esta iniciativa, con 20 de los 44 centros educativos participantes ubicados en su territorio. Instituciones como el IES Salvador Rueda, IES Manuel Alcántara e IES Ciudad de Coín se han involucrado activamente en este programa, que busca sensibilizar a las nuevas generaciones sobre los aspectos nutricionales, culturales y sostenibles que caracterizan a la Dieta Mediterránea.
Desde su renovación en 2019, el proyecto ha sido incorporado al catálogo de Programas Educativos del Ayuntamiento de Málaga. Este enfoque permite que los centros interesados soliciten participar directamente, respondiendo así a la creciente demanda de información y formación sobre alimentación saludable entre los jóvenes.
De cara al futuro, la Consejería tiene planes para ampliar el programa a las Escuelas de Hostelería andaluzas, creando un ‘Aula Mediterránea’ adaptada específicamente para este alumnado especializado.
El programa combina formación teórica con actividades prácticas y dinámicas que se ajustan a las diferentes edades. Entre las propuestas destacan talleres donde los estudiantes diseñan su propia pirámide alimentaria personalizada, charlas-coloquio y dinámicas gamificadas que fomentan un aprendizaje activo sobre una alimentación equilibrada.
Aparte de difundir valores nutricionales, ‘Aula Mediterránea’ promueve la Dieta Mediterránea como un estilo de vida sostenible. Esto incluye contribuir a la reactivación de la economía local, fomentar el consumo de productos locales y de temporada, así como combatir el desperdicio alimentario mediante prácticas que apoyen la economía circular.
Desde el IEAMED se enfatiza la relevancia de esta iniciativa como herramienta para contrarrestar el progresivo abandono de la Dieta Mediterránea entre los más jóvenes. Este fenómeno ha llevado a un alarmante aumento en problemas como el sobrepeso y la obesidad infantil, así como trastornos endocrinos en edades cada vez más tempranas.
Investigaciones recientes sugieren que adoptar dietas equilibradas como la mediterránea puede mejorar los síntomas en niños diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), en contraste con patrones alimentarios basados en alimentos procesados y azúcares.
La Consejería reafirma su compromiso con la educación alimentaria, promoviendo una alimentación saludable y sostenible alineada con los valores de la Dieta Mediterránea, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.