Investigadores de la UC3M y la Universidad de Cádiz están desarrollando estrategias para combatir la despoblación rural en España, un fenómeno que afecta la sostenibilidad de comunidades. Proponen una planificación territorial integral que contemple aspectos demográficos, económicos y urbanísticos. Los municipios con planes actualizados muestran un crecimiento poblacional significativo, lo que subraya la necesidad de políticas efectivas y vinculantes para mejorar la calidad de vida y atraer nuevos residentes a estas áreas.
La despoblación rural se ha convertido en un fenómeno alarmante que amenaza la sostenibilidad de numerosas comunidades en España, afectando tanto el tejido socioeconómico como el equilibrio ambiental del territorio. Juan Antonio Lobato Becerra, doctorando en Derecho de la UC3M y coautor del estudio junto a María del Carmen Pérez González de la Universidad de Cádiz, afirma que “la planificación del territorio no puede ser parcial ni sectorial, sino que debe ser estratégica, integral y ejecutiva”. Este enfoque holístico es esencial para diseñar e implementar medidas efectivas que aborden este desafío.
Los investigadores destacan la importancia de fortalecer el tejido empresarial, mejorar las infraestructuras y promover la diversificación económica. Además, consideran crucial conservar el patrimonio cultural y desarrollar los recursos naturales de manera sostenible. La gestión adecuada de estos factores es fundamental para atraer población a ciertos territorios y combatir así la despoblación.
El estudio revela que los municipios con estrategias urbanísticas bien estructuradas tienen mayores posibilidades de frenar e incluso revertir la pérdida de población. Por ejemplo, aquellos con planeamiento actualizado han experimentado un crecimiento poblacional promedio del 10%, mientras que los que carecen de estas estrategias han visto descensos entre el 18% y el 28%. Esto subraya la necesidad de que la planificación territorial sea un pilar central en las políticas de desarrollo rural, garantizando soluciones adaptadas a cada contexto local.
Para avanzar hacia soluciones sostenibles y efectivas, los autores sugieren convertir planes no vinculantes en instrumentos normativos y fomentar una participación activa de los actores locales. Esta evaluación periódica permitirá ajustar las políticas según las necesidades cambiantes de cada comunidad.
La investigación, publicada en el Journal of Urban Planning and Development, aborda la despoblación desde una perspectiva integral. No solo se analiza su dimensión demográfica y económica, sino también el impacto del ordenamiento territorial. Lobato destaca que este enfoque multidisciplinario proporciona herramientas prácticas para que los responsables políticos diseñen estrategias más eficaces.
A lo largo del estudio, se han utilizado diversas metodologías para analizar la despoblación desde múltiples ángulos. María del Carmen Pérez González explica que se ha combinado un análisis cuantitativo con un enfoque cualitativo basado en estudios de caso. Además, han empleado el Atlas Digital de las Áreas Urbanas, una herramienta del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, que permite visualizar tendencias demográficas y económicas, facilitando un diagnóstico preciso sobre los municipios en riesgo.
Referencia bibliográfica: Lobato Becerra, J.A., Pérez González, M.C. (2024). Toward a More Integrated Approach to Planning and Implementing Local Development Policies to Tackle Rural Depopulation in Empty Spain. Journal of Urban Planning and Development. Volume 151, Issue 1. https://doi.org/10.1061/JUPDDM.UPENG-4604