Castilla-La Mancha ha logrado revertir la tendencia demográfica en sus zonas de extrema despoblación desde el año 2021. Este cambio se debe a la implementación de la Ley de medidas sociales, económicas y tributarias contra la despoblación y para el desarrollo del medio rural. Por primera vez en muchos años, estas áreas, que cuentan con menos de ocho habitantes por kilómetro cuadrado, han experimentado un crecimiento poblacional durante tres años consecutivos.
Los datos fueron presentados por el comisionado del Reto Demográfico, Jesús Alique, durante una jornada dedicada al informe ‘Guadalajara como Destino Vital’, elaborado por el Observatorio de la Despoblación de Guadalajara. Este evento tuvo lugar en Fontanar, donde se destacó que la provincia de Guadalajara ha liderado este crecimiento, superando un incremento del 6 por ciento con 3.307 nuevos habitantes, lo que supera notablemente el crecimiento promedio de la región.
Crecimiento migratorio y población joven
Alique también subrayó los “excelentes datos” sobre el saldo migratorio positivo en las zonas despobladas de Castilla-La Mancha. Desde 2021, estas áreas han acogido al 23 por ciento de las personas que han migrado a la región. En particular, en Guadalajara, más del 32 por ciento de los nuevos residentes se han trasladado a zonas de extrema despoblación.
Estas cifras son parte de la evaluación intermedia de la Estrategia frente a la Despoblación, que se está llevando a cabo en 2025. Esta estrategia ha demostrado un aumento en la población joven, especialmente entre los 19 y 26 años, en municipios afectados por la despoblación, destacando las provincias de Guadalajara y Cuenca.
'Guadalajara como destino vital'
El informe ‘Guadalajara como destino vital’ revela que esta provincia se encuentra entre las diez con mayor esperanza de vida en España. Esto se atribuye principalmente a la calidad del sistema sanitario local, que presenta ratios superiores a la media nacional en cuanto a centros de salud y camas hospitalarias por habitante.
Alique valoró positivamente el informe al señalar que desafía los estereotipos negativos asociados a los pequeños pueblos. Además, resalta las ventajas económicas, sociales y medioambientales del entorno rural, convirtiendo estos territorios en lugares atractivos para vivir e invertir. Esto es especialmente relevante dado el esfuerzo realizado por la región para combatir la despoblación.
Durante esta jornada también participaron Susana Alcalde Adeva, representante de la Diputación de Guadalajara, y Carmelo García Pérez, Vicerrector UAH–Campus de Guadalajara, quienes compartieron su visión sobre el futuro demográfico y económico del área.