Descubrimiento de una molécula bacteriana eficaz contra hongos en cultivos
Un equipo de investigadores del Instituto de Hortofruticultura Tropical y Mediterránea “La Mayora”, que es un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Málaga, ha logrado identificar un metabolito secretado por la bacteria Bacillus velezensis. Este compuesto tiene la capacidad de atacar y eliminar hongos y nemátodos, parásitos que afectan negativamente a los cultivos.
El estudio, publicado en Communications Biology, demuestra que la aplicación de estas moléculas derivadas de Bacillus velezensis no solo asegura la supervivencia de los cultivos, sino que también promueve un crecimiento y producción más robustos.
Los resultados positivos han sido observados en plantaciones de soja y melón. Sin embargo, uno de los autores, el científico David Vela-Corcia, ha indicado que estos hallazgos son aplicables a otros tipos de cultivos, dado que esta bacteria se encuentra comúnmente en el suelo y no exclusivamente en las plantas.
Características del metabolito Cyclo(Pro-Tyr)
El metabolito identificado se denomina “Cyclo(Pro-Tyr)” y está compuesto por un dipéptido formado por prolina y tirosina ciclada. Esta estructura le confiere una notable estabilidad química, lo que significa que no se degrada fácilmente en la rizosfera, la zona del suelo cercana a las raíces. Esto permite que el compuesto llegue a organismos patógenos presentes en diversos cultivos.
Vela-Corcia explica que “la cepa bacteriana ataca en oleadas”, debilitando primero la barrera celular de los hongos y afectando la célula intestinal de los nemátodos. Esto les impide sintetizar ATP, lo cual es crucial para su supervivencia. Además, destaca el efecto dual del metabolito antimicrobiano Cyclo(Pro-Tyr), que no solo combate patógenos, sino que también estimula el crecimiento radicular al activar los mecanismos defensivos de las plantas.
Esta cepa de Bacillus velezensis fue aislada por primera vez en 1990. El grupo liderado por Vela-Corcia ha estado investigándola durante aproximadamente dos décadas con el objetivo de promover una agricultura sostenible mediante métodos biológicos.
Aplicaciones prácticas y colaboración internacional
Los avances alcanzados están siendo implementados en la práctica; actualmente se llevan a cabo pruebas iniciales para desarrollar un producto basado en este ciclo dipéptido destinado a su uso en plantas.
Dicha investigación se ha realizado con la colaboración de expertos provenientes de Alemania, Francia, Estados Unidos y China. Los investigadores involucrados incluyen a David Vela-Corcía, Jesús Hierrezuelo, Alicia Pérez-Lorente, Antonio de Vicente, Alejandro Pérez García y Diego Romero.