iymagazine.es
La dieta mediterránea supera al ejercicio en la lucha contra la ateroesclerosis subclínica
Ampliar

La dieta mediterránea supera al ejercicio en la lucha contra la ateroesclerosis subclínica

viernes 15 de noviembre de 2024, 18:00h

Un estudio revela que la dieta mediterránea, rica en frutos secos, verduras, pescado y aceite de oliva, protege más eficazmente contra la progresión de la enfermedad ateroesclerótica subclínica que el ejercicio físico. Realizado por investigadores de la Universidad de Lleida y otras instituciones, el seguimiento a 3.097 personas durante cuatro años muestra que adherirse a esta dieta reduce un 3% las áreas afectadas por placas de ateroma. Promover esta alimentación podría ser clave para prevenir problemas cardiovasculares.

La dieta mediterránea, caracterizada por su riqueza en frutos secos, verduras, pescado y aceite de oliva, ha demostrado tener un efecto protector superior al del ejercicio físico en la progresión de la malaltia ateroescleròtica subclínica. Esta condición se define por la acumulación de placas de grasa en las paredes arteriales, lo que puede desencadenar serias patologías cardiovasculares. Así lo revela un estudio realizado por investigadores de la Universitat de Lleida, el Institut de Recerca Biomèdica de Lleida (IRBLleida) y el Institut de Recerca Sant Pau, publicado en la revista científica Nutrients.

El estudio, que se llevó a cabo con datos del Bus de la Salut (ILERVAS), también contó con la colaboración de la Washington University School of Medicine, la Fundació Jordi Gol i Gurina y la Universitat Politècnica de Catalunya. Se realizó un seguimiento durante cuatro años a un grupo de 3.097 personas seleccionadas entre más de 8.300 participantes del Bus de la Salut, quienes fueron sometidos a ecografías de las arterias carótidas y femorales mediante eco-Doppler.

Evidencias sobre el impacto de la dieta mediterránea

Los resultados del estudio indican que “el ejercicio no ofrece una protección significativa, mientras que la adherencia a la dieta mediterránea sí se relaciona con una menor progresión de las placas arterioescleróticas”, señala Marina Rojo, primera autora del artículo e investigadora en el Institut de Recerca Sant Pau.

En concreto, este patrón alimentario reduce en un 3% el número de zonas afectadas por placas d’ateroma. Además, se han identificado otros factores de riesgo para el futuro desarrollo de estas placas, como la edad avanzada, hipertensión, tabaquismo, dislipèmia, o una función renal disminuida. Curiosamente, ser mujer está asociado con un menor riesgo en la progresión de esta enfermedad, lo que sugiere diferencias significativas entre géneros en los perfiles de riesgo.

Implicaciones para la salud pública

"Estos resultados evidencian que promover la adherencia a la dieta mediterránea, además del manejo tradicional de factores como hipertensión y tabaquismo, podría ser una intervención efectiva para mejorar la salud pública y prevenir el ateroesclerosis", añade Marcelino Bermúdez, profesor en la Universitat de Lleida e investigador del grupo translacional vascular y renal del IRBLleida.

Dicha investigación ha sido financiada por diversas instituciones incluyendo el Institut de Salut Carlos III, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, así como fondos europeos (NextGeneration EU y FEDER), entre otros organismos catalanes y locales.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
3,097 Número de personas en el estudio
8,300+ Número total de participantes en el Bus de la Salut
3% Reducción del número de zonas afectadas por placas d'ateroma gracias a la dieta mediterrània
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios