Más de tres millones de personas trabajan como autónomos en España, pero el proceso de registro es confuso y complejo. Un estudio de Prodigioso Volcán revela la falta de información clara y actualizada en las páginas web gubernamentales, dificultando el emprendimiento sin ayuda externa.
De acuerdo con la información proporcionada por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, más de tres millones de personas en España se dedican a su actividad laboral de manera independiente. Surge la pregunta: ¿qué tan sencillo es convertirse en autónomo en España? ¿Es un proceso que se puede llevar a cabo con facilidad y agilidad, o se trata de un recorrido más complejo que requiere la asistencia de una gestoría profesional?
Con el fin de aclarar estas inquietudes, Prodigioso Volcán ha lanzado el estudio titulado ¿Autónomos dependientes?. Este informe examina la claridad en la comunicación de los procedimientos que deben seguir aquellos que desean registrarse como trabajadores autónomos en España, permitiéndoles así iniciar su actividad profesional. Este es el quinto análisis que la empresa realiza sobre la situación de la comunicación en las administraciones públicas españolas.
Entre las conclusiones más relevantes del estudio se encuentran:
Existen numerosos datos, pero carecemos de información precisa. En el 75% de los trámites revisados, no se menciona en ninguna sección la fecha de la última actualización de la página web. Esto provoca confusión, ya que resulta imposible determinar si la información proporcionada es actual, si corresponde a la última convocatoria o si cumple con la legislación vigente.
Ruido, sobreabundancia y dispersión de la información son aspectos destacados en el informe. Este revela que las personas autónomas pueden llegar a visitar hasta 11 páginas web oficiales para llevar a cabo entre cuatro y cinco trámites. El estudio demuestra claramente la existencia de un problema significativo relacionado con la dispersión y exceso de información, así como con las contradicciones que surgen. A esto se le suma el hecho de que las páginas web de las administraciones no siempre ocupan los mejores lugares en los resultados de búsqueda.
La metodología empleada por Prodigioso Volcán en la realización de este estudio se fundamenta en un análisis detallado de la comunicación digital presente en 38 sitios web de las administraciones españolas. Este examen se sostiene sobre cuatro pilares fundamentales: usabilidad, lenguaje, diseño y accesibilidad.
Lenguaje poco claro. En el análisis realizado, se observó que un 93 % de los sitios web examinados, que abarcan administraciones a nivel estatal, autonómico y local, hacen un uso excesivo de tecnicismos, jerga administrativa y referencias a textos legales. Estos sitios no ofrecen explicaciones, reformulaciones ni información adicional sobre dichos tecnicismos. Además, se constató que el 46 % de los trámites estudiados carecen de títulos que sean intuitivos o autoexplicativos.
En resumen, el informe señala que es difícil para una persona que inicia un emprendimiento por primera vez, sin apoyo externo, tener la seguridad de que está actuando correctamente y alcanzar el éxito en este proceso.
Ausencia de diseño instruccional. En el análisis realizado, se observó que ninguna de las páginas web examinadas implementa un diseño instruccional. Un 60% de estas presentan la información a través de textos simples, careciendo de una adecuada arquitectura de la información y jerarquías que faciliten la comprensión sobre la relevancia de cada dato. Por otro lado, un tercio de las webs tiende a utilizar en exceso recursos gráficos, los cuales no son utilizados de manera efectiva y solo contribuyen a generar confusión.
Trámites sin asistencia. En un 69 % de las situaciones, los pasos que componen el trámite no se explican antes de iniciarlo. Apenas un 7 % de los sitios web emplean materiales de apoyo, como vídeos o audios, para enriquecer la información principal.
Ausencia de información integral. No hay un portal oficial donde las personas puedan acceder a la información completa acerca de todo el proceso, desde el inicio hasta la conclusión. Registrarse como autónomo conlleva una serie de trámites que pueden llevar a la persona a interactuar con hasta cuatro organismos diferentes, abarcando los tres niveles de la administración: estatal, autonómico y local.