En España, 7,5 millones de personas viven en localidades rurales con baja densidad poblacional, enfrentando desafíos como el envejecimiento y la despoblación. La Universitat Jaume I promueve iniciativas para mejorar su bienestar y economía, destacando proyectos de participación ciudadana y colaboración interuniversitaria en diversas áreas relacionadas con la ruralidad.
Aproximadamente siete millones y medio de personas en nuestro país, viven en localidades que cuentan con menos de 30.000 habitantes y presentan una densidad poblacional menor a 100 personas por kilómetro cuadrado. Esto representa el 15,9% de la población total de España, según los datos del censo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación correspondientes al año 2020. Estas personas ocupan el 84% del territorio, donde la densidad es de solo 17,7 habitantes por kilómetro cuadrado, en contraste con las 494 personas por kilómetro cuadrado que se registran en las áreas urbanas.
El ámbito rural presenta una notable tasa de envejecimiento, así como un crecimiento vegetativo negativo y una escasa densidad poblacional, además de una dispersión de los núcleos habitacionales. Estas condiciones generan desafíos para el desarrollo de actividades económicas y complican la provisión de servicios públicos a los residentes. Existen múltiples iniciativas, tanto institucionales como sociales, que buscan contrarrestar esta tendencia.
La investigación y el desarrollo de estrategias para mejorar la economía y el bienestar de las comunidades rurales son promovidos por diversas estructuras en la Universitat Jaume I de Castelló. Con el fin de reducir el éxodo hacia las ciudades, distintos grupos de investigación y cátedras se centran en diversos aspectos de la vida rural, buscando así otorgarles visibilidad y protagonismo.
Uno de los colectivos más dinámicos en este campo es el Grupo DESiRES (Sociología y Metodologías de Investigación Social. Desigualdades y Resistencias). Este grupo ha llevado a cabo investigaciones en años recientes sobre la participación ciudadana en áreas rurales, específicamente en localidades y comarcas del interior de Castellón. Su enfoque se ha centrado en cómo iniciativas innovadoras de democracia directa, presupuestos participativos y movimientos ciudadanos pueden contribuir a mejorar la salud, la educación y la gobernanza en estas comunidades rurales, así como a mitigar el problema de la despoblación. Recientemente, el proyecto ParticipaRural, que cuenta con el apoyo financiero de la antigua Conselleria de Participación de la Generalitat Valenciana, ha lanzado una serie de vídeos que abordan estas iniciativas.
Ámbito rural en cifras
Tipo de Dato |
Valor Numérico |
Población en localidades menores de 30.000 habitantes |
7,500,000 |
Porcentaje de la población total de España |
15.9% |
Territorio ocupado por estas localidades |
84% |
Densidad poblacional en el ámbito rural (habitantes por km²) |
17.7 |
Densidad poblacional en áreas urbanas (habitantes por km²) |
494 |
Número de habitantes en municipios con menos de 5,000 habitantes |
No especificado |
En la actualidad, se lleva a cabo un proyecto financiado por la Generalitat Valenciana que aborda el género y la generación de los hombres en la ruralidad valenciana. Además, el grupo ha concluido otro proyecto, también respaldado por esta institución, que analiza cómo la convivencia entre nuevos y antiguos residentes influye en el mantenimiento de la población rural. Este trabajo les ha permitido definir los perfiles de quienes regresan y detectar ciertas situaciones conflictivas que surgen entre estos retornados y los residentes permanentes.
Desde diversas perspectivas científicas, como el turismo, la economía, la educación y el sector empresarial, se aborda también el estudio y la investigación rural. Grupos como AERT (Alianzas Estratégicas, Redes y Territorio), REALD (Economía Regional y Desarrollo Local), que está asociado al Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local, EPICS (Educación, Patrimonio e Investigación en Ciencias Sociales) y el Gabinete de Estudios Turísticos (GETUR) están involucrados en estas áreas.
Dentro del conjunto de cátedras y aulas en el ámbito universitario, destaca la Cátedra de Cohesión e Innovación Territorial, establecida hace un par de años por la universidad pública en colaboración con la Diputación de Castellón. Esta cátedra tiene como uno de sus objetivos principales apoyar y facilitar la toma de decisiones estratégicas que promuevan una nueva ruralidad. Además, existen otras cátedras que se dedican a investigar y promover temas relacionados con la ruralidad y el territorio. Entre ellas se encuentra la Cátedra de Transformación del Modelo Económico, que se enfoca en la energía, los recursos energéticos y el cambio climático; así como Brecha Digital y Territorio, que trabaja en políticas para asegurar que nadie en el entorno rural quede rezagado en el proceso de transformación tecnológica. También está la Cátedra de Cooperación y Desarrollo Sostenible, que se compromete a defender los derechos humanos y combatir las desigualdades sociales en todas sus manifestaciones, todas ellas con el respaldo de la Generalitat Valenciana. Por último, la Cátedra de Patrimonio y Desarrollo Sostenible se centra en los centros históricos de la provincia y cuenta con el patrocinio de la Diputación de Castellón.
La Universidad Jaume I dispone también del Programa de Extensión Universitaria, el cual se configura como una red horizontal de actores locales en municipios con menos de cinco mil habitantes en las comarcas de Castellón. Este programa promueve la reflexión sobre la cultura y el patrimonio, considerándolos como elementos fundamentales para cohesionar el espacio compartido y fomentar el avance y desarrollo de la sociedad rural.
En el ámbito rural, se llevan a cabo iniciativas de cultura científica, destacando programas como «Conecta con la Ciencia», dirigido a estudiantes de secundaria. Además, se brinda apoyo a diversas actividades, como los talleres sobre robótica, inteligencia artificial, pensamiento computacional y programación que organiza el personal investigador de la UJI.