iymagazine.es
El Promotorio de Cape Point, en la reserva natural de Cape Pont (Sudáfrica)
Ampliar
El Promotorio de Cape Point, en la reserva natural de Cape Pont (Sudáfrica) (Foto: R. Gibbon)

Investigadores secuencian genomas de individuos antiguos en Oakhurst, Sudáfrica, revelando un patrimonio genético único

domingo 22 de septiembre de 2024, 09:00h
Investigadores de la Universidad de Ciudad del Cabo y otras instituciones han secuenciado los genomas de trece individuos de Oakhurst, Sudáfrica, que vivieron entre 1.300 y 10.000 años atrás. Este estudio revela similitudes genéticas con grupos actuales y sugiere una estabilidad genética en la región antes de cambios significativos hace 1.200 años.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Ciudad del Cabo en Sudáfrica, el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, Alemania, y la Universitat de València ha llevado a cabo un análisis de restos humanos hallados en el refugio rocoso de Oakhurst, ubicado en el extremo sur de África. Este equipo ha logrado reconstruir los genomas de trece individuos que vivieron entre hace 1.300 y 10.000 años, incluyendo el genoma humano más antiguo conocido hasta ahora en el sur del continente africano. Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista Nature Ecology and Evolution.

La secuenciación genética de trece individuos provenientes del yacimiento presentó varios desafíos, según lo indica Stephan Schiffels, quien también es el autor del estudio. “Un ADN tan antiguo y mal conservado es bastante difícil de secuenciar, y fueron necesarios varios intentos utilizando diferentes tecnologías y protocolos de laboratorio para extraer y procesar el ADN”, señala. Los genomas analizados abarcan un período temporal que va desde hace 10.000 hasta 1.300 años.

El maravilloso patrimonio genético africano ha empezado a ser descifrado. Según el investigador del CIDEGENT, Domingo Carlos Salazar García, quien es parte de la Universitat de València y autor del estudio, “este y futuros estudios de ADN antiguo en el continente, que fue testigo del primer surgimiento del ser humano, sin duda contribuirán a un mayor entendimiento sobre la evolución de la humanidad y lo que nos hace únicos como humanos”.

Según Victoria Gibbon, profesora de Antropología Biológica en la Universidad de Ciudad del Cabo y coautora del estudio, “el refugio rocoso de Oakhurst es un lugar perfecto para investigar la historia de la humanidad, ya que alberga más de 40 tumbas humanas y capas bien conservadas de artefactos, como herramientas de piedra que datan de hace 12.000 años”.
“Sitios como este son escasos en Sudáfrica, y gracias a Oakhurst, se ha logrado una comprensión más profunda sobre los movimientos y las relaciones de la población local en su entorno durante casi 9.000 años”, añade.

El ADN antiguo ha revelado información asombrosa acerca de la historia humana, especialmente en Europa y Asia, donde los científicos han logrado reconstruir los genomas de miles de individuos. Hasta el momento de este estudio, se habían recuperado menos de dos docenas de genomas antiguos provenientes del sur de África, específicamente de países como Botswana, Sudáfrica y Zambia, siendo los más antiguos datados hace aproximadamente 2,000 años. No obstante, esta región alberga algunas de las evidencias más antiguas del mundo sobre humanos anatómicamente modernos.

Un descubrimiento significativo reveló que los genomas más antiguos encontrados en el refugio rocoso de Oakhurst presentan una notable similitud genética con los grupos San y Khoekhoe, que actualmente habitan la misma área. Esta información resultó inesperada, como señala Joscha Gretzinger, el autor principal del estudio: “Estudios similares realizados en Europa han revelado una historia de cambios genéticos a gran escala debido a los movimientos humanos durante los últimos 10.000 años. Estos nuevos resultados del extremo sur de África son bastante diferentes y sugieren una larga historia de relativa estabilidad genética”.

La situación comenzó a transformarse hace aproximadamente 1.200 años, cuando llegaron individuos que introdujeron prácticas como el pastoreo y la agricultura, así como nuevos idiomas en la región, lo que llevó a interacciones con los grupos locales de cazadores-recolectores.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios