iymagazine.es
Actualidad tecnológica    13 de abril de 2025

investigacion cientifica

Agua potable

21/03/2025@15:00:00

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha implementado una innovadora tecnología en Kuderu, India, para potabilizar el agua y reducir los niveles de fluoruro. Esta solución, desarrollada en colaboración con la empresa Tagua y la Fundación Vicente Ferrer, beneficia a cerca de 400 personas, incluidos estudiantes con discapacidad. El sistema utiliza zeolitas naturales para filtrar el agua contaminada sin necesidad de electricidad, promoviendo un modelo de economía circular al reutilizar el material filtrante en agricultura.

Detección fármacos

19/03/2025@10:00:00

La investigadora María Cerrato de la Universidad de Extremadura ha creado una celda electroquímica innovadora para detectar el antidepresivo venlafaxina en aguas residuales. Este dispositivo, económico y portátil, utiliza minas de lápiz como electrodos y permite realizar mediciones in situ sin necesidad de reactivos adicionales. Su diseño facilita la detección precisa de contaminantes emergentes, contribuyendo a abordar los efectos nocivos de estos fármacos en el medio ambiente y la salud humana.

Vacío cuántico

11/03/2025@14:00:00

Investigadores del CSIC han desarrollado un innovador algoritmo que mejora las predicciones en la física de partículas utilizando fluctuaciones del vacío cuántico. Este método, implementado en un ordenador cuántico, permite calcular con mayor precisión el comportamiento de partículas en aceleradores como el LHC. La investigación abre nuevas posibilidades para la computación cuántica y avanza en la comprensión de fenómenos complejos en física de altas energías, destacando la importancia del vacío cuántico en este contexto.

Energía limpia

03/03/2025@16:00:00

La Universidad de Alcalá se une al proyecto ITER, el mayor experimento de fusión nuclear del mundo, ubicado en Francia. Este ambicioso proyecto busca demostrar la viabilidad de la fusión como fuente de energía limpia y segura. El equipo de investigación de la UAH desarrollará un innovador sistema de sellado para garantizar la seguridad del reactor. Su participación reafirma el compromiso de la universidad con la sostenibilidad y la innovación en tecnología energética.

Investigación plantas

25/02/2025@11:00:00

Investigadores del CSIC y la UPV han identificado el papel crucial de la proteína BDH en el desarrollo y regulación genética de las plantas. Este estudio, publicado en PNAS, revela que BDH es esencial para el correcto funcionamiento del complejo remodelador SWI/SNF, implicado en la organización del ADN. Además, se destaca el uso de inteligencia artificial para analizar la evolución de esta proteína, lo que podría tener aplicaciones biotecnológicas relevantes en el futuro.

Investigación astrocitos

04/02/2025@11:00:00

Investigadores del Instituto Cajal-CSIC, liderados por la doctora Marta Navarrete, han desarrollado una técnica llamada AstroLight que permite manipular astrocitos para estudiar su influencia en el comportamiento. Este avance revela que los astrocitos se agrupan según su actividad y son esenciales en procesos de aprendizaje y recompensa. La investigación abre nuevas vías para abordar trastornos como la adicción, destacando la importancia de estas células en la función cerebral.

Descubrimiento astrofísico

28/01/2025@18:00:00

El Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad de La Laguna han confirmado el hallazgo de una super-Tierra, denominada HD 20794 d, en la zona de habitabilidad de la estrella HD 20794, similar al Sol. Este descubrimiento, resultado de más de 20 años de observaciones, permite futuras investigaciones sobre atmósferas planetarias y la posibilidad de vida fuera de la Tierra. HD 20794 d tiene una masa seis veces mayor que la terrestre y un año orbital de 647 días.

Investigación Navarra

27/01/2025@16:00:00

Mikel Imizcoz Aramburu, investigador de la Universidad Pública de Navarra, ha desarrollado un método para transformar dióxido de carbono (CO2) en metano renovable utilizando luz solar. Su investigación, basada en la reacción de Sabatier, propone una alternativa limpia al gas natural, contribuyendo a la reducción de emisiones en sectores difíciles de descarbonizar. Este avance representa un paso significativo hacia el uso sostenible del CO2 como materia prima para combustibles limpios.

Avances genéticos

23/01/2025@17:00:00

El Consorcio de Psiquiatría Genómica ha llevado a cabo el mayor estudio genético sobre el trastorno bipolar, analizando más de 158,000 individuos. Este trabajo ha identificado 298 regiones genéticas asociadas y 36 genes implicados en la enfermedad, revelando diferencias entre sus subtipos. Los hallazgos sugieren que otros órganos, además del cerebro, podrían influir en su desarrollo, lo que abre nuevas vías para tratamientos personalizados y diagnósticos más precisos.

Investigación astrofísica

17/01/2025@19:00:00

Un estudio del Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad de La Laguna ha revelado la estructura de 74 cinturones exocometarios alrededor de estrellas cercanas. Utilizando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y el Submillimeter Array (SMA), se han obtenido imágenes que muestran la distribución de cuerpos rocosos en estos cinturones, proporcionando información sobre la formación y evolución de sistemas planetarios, así como indicios sobre la existencia de planetas indetectables.

Antártida metano

09/01/2025@13:00:00

Un equipo científico español, liderado por el IGME-CSIC y el ICM-CSIC, realizará una expedición a la Antártida para investigar fugas de metano en el Océano Austral, un fenómeno relacionado con el cambio climático. Utilizando sondas sísmicas y muestras de sedimento, buscarán entender cómo los depósitos de metano helado responden al retroceso glaciar. Este estudio es crucial para evaluar los riesgos geológicos y las implicaciones climáticas de estas emisiones en la región.

Investigación biológica

19/12/2024@14:00:00

Un estudio liderado por Fernando Casares e Isabel Almudí revela la importancia de la neddylación en la regeneración de tejidos en el insecto Cloeon dipterum. Este mecanismo, que controla la calidad de proteínas, permite a estos insectos regenerar rápidamente sus branquias. Los hallazgos abren nuevas vías para investigar procesos regenerativos en vertebrados y potenciales aplicaciones terapéuticas en biomedicina, explorando similitudes entre regeneración y tumores.

Investigación Madrid

12/12/2024@12:00:00

Investigadores de la Universidad Europea han publicado el artículo "FAIR data management: a framework for fostering data literacy in biomedical sciences education" en la revista Q1 BMC Medical Research Methodology. Este trabajo resalta la importancia de la alfabetización en datos y los principios FAIR para mejorar la reproducibilidad en la investigación científica. Durante el curso 2022-2023, se formaron estudiantes de posgrado en estas competencias, promoviendo una educación más efectiva y ética en el manejo de datos.

Dirección Instituto

11/12/2024@10:00:00

Avelino Álvarez Ordóñez ha sido nombrado nuevo director del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICTAL) de la Universidad de León, asumiendo el reto de obtener la acreditación ACSUCYL. Sustituye a María del Camino García Fernández y se compromete a continuar el legado de sus predecesores, enfocándose en la investigación sobre seguridad alimentaria y nuevas tecnologías de conservación. La rectora destaca las posibilidades del instituto para alcanzar esta acreditación.

Amenaza marina

10/12/2024@12:32:41

Investigadores de la Universidad de Oviedo y del SERIDA han detectado por primera vez en Europa la planaria ‘Postenterogonia orbicularis’, hallada en puertos asturianos. Esta especie, depredadora de bivalvos como mejillones y ostras, representa una grave amenaza para los ecosistemas locales y la industria acuícola. El descubrimiento resalta la necesidad de medidas de control para proteger la biodiversidad marina y los intereses económicos de la región.