La Universidad de Buenos Aires y la startup "En Directo Stream" presentaron el Índice de Métricas de Streaming (IMS), una herramienta científica y auditable para medir el crecimiento de la industria del streaming en Argentina. La colaboración busca establecer métricas precisas y relevantes para este nuevo sector.
Autoridades de la Universidad de Buenos Aires se encontraron con representantes de los principales canales de streaming del país para presentar un proyecto que han desarrollado en colaboración con la startup “En Directo Stream”. Esta iniciativa tiene como objetivo crear una herramienta de medición que cuente con un respaldo científico y sea auditable, lo cual es fundamental para el crecimiento de esta nueva industria.
La reunión tuvo lugar en el salón del Consejo Superior de la UBA.
En el Salón del Consejo Superior, tuvo lugar una reunión entre el vicerrector de la Universidad de Buenos Aires, Emiliano Yacobitti, y representantes de diversas plataformas de streaming. El propósito de este encuentro fue dar a conocer el convenio firmado entre la UBA y En Directo Stream, una startup argentina, para desarrollar el "IMS" (Índice de Métricas de Streaming), que será el primero en su tipo a nivel mundial.
Yacobitti añadió: “La UBA asegura una diversidad de voces y, en la actualidad, ante la diversificación de la comunicación a través de nuevos soportes, consideramos fundamental colaborar con ustedes para crear una herramienta de medición que cuente con un respaldo científico y auditable.”
Yacobitti dio la bienvenida a los asistentes, subrayando que “ustedes son los representantes de casi todos los canales de la nueva industria de la comunicación que es el stream nacional y nos complace estar abriendo un camino para que esta nueva industria trabaje de conjunto para poder hacerse valer cada vez más”.
Sebastián Civallero, quien se desempeña como secretario de Ciencia y Técnica en la UBA, subrayó la relevancia de este proyecto al afirmar: “Necesitamos certezas de cuáles son las métricas que sirven para la industria, muy distinta a la industria clásica de la comunicación. Necesitamos saber qué pasa en las redes sociales. Además, es importante lo que podemos aportar nosotros como método científico para ver cómo ponderamos esa medición de seguidores”.
Asistieron a la reunión representantes de los más destacados canales de streaming en el país, tales como Olga, Blender, Gelatina, Bondi, Cenital, Carajo, y Mate. Estos profesionales expresaron su agradecimiento por la invitación y subrayaron la relevancia del impacto que el IMS tendrá en el crecimiento de la industria del streaming en Argentina.
Una colaboración estratégica entre los equipos técnicos de la Universidad de Buenos Aires y la Startup En Directo Stream da origen a este proyecto.
En este contexto, se involucraron investigadores, profesionales y expertos de diversas disciplinas de la UBA, quienes fueron contactados mediante la secretaría de Ciencia y Técnica de la universidad.
Los participantes acordaron seguir colaborando para crear el Índice, el cual podría estar operativo a finales de este año. Además, se consideró la opción de que la Auditoría de la Universidad analice cómo abordar el problema de los “BOTS pagos”, un tema que genera gran preocupación entre los canales, dado su efecto en el aumento desproporcionado de las “vistas en vivo”.
Información sobre el IMS
El IMS, conocido por su compromiso con la excelencia, ha sido un referente en su sector. Su enfoque en la innovación y la calidad ha permitido que se mantenga a la vanguardia. Además, se destaca por su capacidad de adaptarse a los cambios del mercado.
“La clave de nuestro éxito radica en nuestra dedicación constante a mejorar y evolucionar”, afirma Juan Pérez, director general del IMS.
Con un equipo altamente calificado, el IMS busca siempre ofrecer soluciones efectivas y personalizadas para sus clientes. “Escuchar las necesidades de nuestros usuarios es fundamental para brindar un servicio excepcional”, señala María López, gerente de atención al cliente.
A través de una combinación de experiencia y tecnología, el IMS continúa marcando tendencias en su industria, garantizando así resultados óptimos para todos sus colaboradores.
Federico Mochi, uno de los cofundadores de “En directo stream”, subrayó que la implicación de la UBA proporciona al Índice “un nivel de mayor certeza y distinción al proyecto, creando un producto que garantice rigurosidad en los datos, ya que creemos que el stream no se puede medir con la misma metodología que se utiliza con los medios tradicionales.”
El IMS se dirige hacia los canales de streaming, las centrales de medios y las marcas que desean patrocinar en nuevas plataformas. Al analizar las métricas de “views en vivo” y “views totales” (que incluyen tanto el contenido en vivo como el acumulado “on demand”), se concluye que estas cifras no ofrecen una representación precisa del universo del streaming y su repercusión. Por lo tanto, es fundamental considerar otras métricas que la televisión convencional no abarca, tales como el número de suscriptores en YouTube, los likes, la creación de comunidades, la tasa de chat, el impacto en redes sociales e incluso la influencia sobre la propia televisión tradicional.
Un aspecto distintivo de la industria del streaming es la dinámica colaborativa y solidaria que se establece entre los diversos canales y streamers. Actualmente, estos profesionales se están uniendo para legitimar su sector en comparación con la televisión.