iymagazine.es

La UNAL presenta un software que mejora la gestión de medicamentos veterinarios y beneficia la salud humana

miércoles 02 de octubre de 2024, 01:00h
Sandra Marcela Rojas, veterinaria de la UNAL, ha desarrollado un software innovador para farmacovigilancia veterinaria en Colombia. Este sistema registra y analiza efectos adversos de medicamentos, mejorando la respuesta ante problemas de salud animal. Su implementación promete transformar la gestión de medicamentos veterinarios y beneficiar también la salud humana.

Innovador Software de Farmacovigilancia Veterinaria Revoluciona la Salud Animal en Colombia

En un avance significativo para la salud veterinaria en Colombia, Sandra Marcela Rojas, Médica Veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), ha desarrollado un software pionero para la farmacovigilancia veterinaria. Este innovador sistema tiene como objetivo registrar y analizar los efectos adversos de los medicamentos utilizados en animales, facilitando así una respuesta más rápida y efectiva ante cualquier eventualidad relacionada con la salud animal.

Un Sistema Eficiente y Efectivo

El software permite que cualquier médico veterinario, clínica o entidad relacionada pueda registrar de manera sencilla los efectos adversos o la falta de eficacia de un medicamento veterinario. Una vez que se realiza el registro, la información se almacena en una base de datos en la nube, lo que garantiza su accesibilidad y seguridad. Posteriormente, el sistema envía automáticamente un reporte al Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la entidad gubernamental encargada de la farmacovigilancia veterinaria en el país, así como a los laboratorios farmacéuticos implicados en el desarrollo del producto.

Un Proyecto Académico con Impacto Real

La idea de este software no surgió de la nada; fue el resultado de una colaboración entre Rojas y su profesor de farmacología, quien reconoció la oportunidad de combinar sus conocimientos en medicina veterinaria e ingeniería de sistemas. “La idea era desarrollar algo que no se quedara en lo académico, sino que pudiera implementarse en la práctica veterinaria en Colombia”, explicó Rojas durante la presentación del software.

Mejorando la Calidad de los Datos

Uno de los aspectos más destacados de este software es su capacidad para estandarizar la información. “Cuando uno tiene datos dispersos, es fácil cometer errores al registrarlos. Mi software asegura que toda la información se registre en un formato uniforme, lo que minimiza el riesgo de errores de digitación”, comentó Rojas. Esto no solo mejora la calidad de los datos, sino que también permite un análisis más preciso de los efectos adversos.

Un Análisis Profundo de los Efectos Secundarios

El grupo de farmacovigilancia de la UNAL se encargará de analizar la información recopilada por el software. Esto les permitirá identificar las causas de los efectos secundarios reportados, que a menudo no se deben a la ineficacia del medicamento, sino a errores en la administración de la dosis o en la prescripción por parte del veterinario. “Este análisis es crucial para desarrollar un plan de acción que evite la recurrencia de estos efectos adversos”, agregó Rojas.

Proceso de Patentamiento y Futuras Aplicaciones

En la actualidad, el software se encuentra en proceso de patentamiento. Rojas y su equipo han presentado el proyecto a la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Colombia y al ICA, y están a la espera de que la patente sea registrada para poder implementarlo oficialmente. “Una vez que tengamos la patente, nuestro objetivo es poner en funcionamiento el software y comenzar a registrar eventos secundarios de medicamentos”, afirmó Rojas.

Compromiso con la Salud Animal y Humana

El desarrollo de este software no solo tiene implicaciones para la salud de los animales, sino también para la salud humana, ya que muchos medicamentos veterinarios son utilizados en animales de producción que eventualmente son consumidos por las personas. “Es fundamental que identifiquemos cualquier efecto secundario que pueda afectar a los animales, para garantizar que no haya repercusiones en la salud de los humanos”, subrayó Rojas.

Próximos Pasos: Aplicación en Animales Silvestres

La visión de Rojas va más allá de los animales de producción. Actualmente, se están explorando aplicaciones del software en la unidad de rescate y rehabilitación de animales silvestres. “Esto nos permitirá aplicar el software en un contexto donde se administran medicamentos a animales que llegan en condiciones críticas, lo que es esencial para su recuperación”, concluyó Rojas.

Este innovador software de farmacovigilancia veterinaria representa un paso adelante en la protección de la salud animal en Colombia, y su implementación podría transformar la forma en que se manejan los medicamentos veterinarios en el país. La comunidad veterinaria y los laboratorios farmacéuticos esperan con interés los resultados de este prometedor proyecto.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios