iymagazine.es
Impacto científico: 14 académicos de la UPO reconocidos por su trayectoria y citas en el ámbito internacional
Ampliar
(Foto: DALL·E ai art)

Impacto científico: 14 académicos de la UPO reconocidos por su trayectoria y citas en el ámbito internacional

jueves 03 de octubre de 2024, 14:03h
Catorce investigadores de la Universidad Pablo de Olavide destacan en 2023 a nivel mundial por sus citas y trayectoria, según la base de datos de John Ioannidis. Entre ellos se encuentran expertos en Ecología, Química Física y Biología Celular, reflejando su impacto en la comunidad científica.

Un grupo de 14 investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, provenientes de diversas áreas del conocimiento, se posiciona entre los más destacados a nivel mundial en sus respectivas especialidades durante el año 2023. Esta información se encuentra reflejada en la actualización de datos de la base de datos ‘Updated science-wide author databases of standardized citation indicators’, la cual ha sido desarrollada por el investigador John Ioannidis de la Universidad de Stanford, utilizando datos extraídos de Scopus.

En este informe se destacan tanto a los científicos y científicas que han recibido más citas en el último año, como aquellos que han tenido un mayor impacto a lo largo de toda su trayectoria profesional, con estadísticas que abarcan hasta finales de 2023. El listado incluye a los 100.000 investigadores más citados y también a aquellos que se encuentran dentro del 2% superior en su campo, sumando un total de 217.098 científicos a lo largo de sus carreras y 223.153 en el análisis correspondiente al último año.

En el año 2023, los investigadores más reconocidos de la Universidad Pablo de Olavide son:

    • Antonio Gallardo, catedrático de Ecología;
    • Gerko Oskam, profesor de Química Física;
    • Juan Carlos Linares y Raúl Sánchez-Salguero, ambos profesores de Ecología;
    • Francisco Martínez-Álvarez, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos;
    • Guillermo López Lluch y Plácido Navas, catedráticos de Biología Celular;
    • Juan A. Anta, catedrático de Química Física;
    • José María Delgado García, profesor emérito de Neurociencia;
    • Fernando Pareja-Blanco, profesor de Educación Física y Deportiva;
    • Manuel González de Molina, catedrático de Historia Contemporánea;
    • Juan José González-Badillo, catedrático en la especialidad de Theoría y Práctica del Entrenamiento Deportivo;
    • Jorge Segovia, profesor de Física Aplicada; y
    • Mario D. Cordero, profesor en el área de Bioquímica y Biología Molecular.

Cabe destacar que estos académicos han sido citados con frecuencia en sus respectivas disciplinas, reflejando su impacto en la comunidad científica.

En la lista de investigadores que han tenido un impacto significativo a lo largo de sus carreras, se encuentran nombres como Antonio Gallardo, Gerko Oskam, Juan Carlos Linares, Francisco Martínez-Álvarez, Juan A. Anta y José María Delgado. Además, se incorpora a este grupo Jesús S. Aguilar Ruiz, quien es catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos.

La selección mundial de científicos y científicas se ha creado utilizando información estandarizada sobre citas y el índice h. Además, se ha considerado la información relacionada con la coautoría, las posiciones de autor y un indicador compuesto conocido como c-score. Este último fue desarrollado por investigadores de la Universidad de Stanford, con el propósito de centrarse en el impacto en lugar de la productividad. La actualización actual, que es la séptima, se ha llevado a cabo utilizando datos de Scopus, obtenidos el 1 de agosto de 2024, abarcando un total de 22 disciplinas científicas y 174 especialidades. Los artículos utilizados como referencia han sido publicados en la revista Plos Biology.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios