La Universidad Europea ha realizado una entrevista con el profesor Francisco José García Ull, quien en menos de cuatro meses ha logrado más de dos millones de visualizaciones en TikTok. Este docente, que enseña materias vinculadas al análisis de datos y la Inteligencia Artificial, ha hecho una entrada impactante en la red social que cuenta con más de 1.000 millones de usuarios activos a nivel mundial.
Entre los temas que han logrado cautivar a miles de seguidores en la red social, se encuentran la Teoría de Agenda Setting, el proceso para estudiar un doctorado, los requisitos para publicar artículos científicos, las profesiones con mayor crecimiento y el incremento de la desinformación en el ámbito mediático. Todo esto ha sido abordado por García Ull, quien ha atraído a más de 3,5 millones de usuarios mensuales, principalmente jóvenes de entre 18 y 24 años.
¿De dónde provino la inspiración para crear una cuenta en TikTok?
La divulgación siempre ha captado mi interés. Con regularidad, colaboro en distintos medios de comunicación, donde expongo mis opiniones sobre cuestiones vinculadas a la tecnología. Hace algunos años, incluso presenté un programa de radio en la emisora local Alzira Radio, donde tuve el privilegio de trabajar junto a la increíble Mª Carmen Cano, de quien aprendí muchísimo.
Considero que esta actividad es muy entretenida y creo que puede resultar beneficiosa. Además, me obliga a investigar los temas con seriedad y a mantenerme constantemente actualizado. Imagino que mis estudiantes también valoran este aspecto.
Respecto a Tiktok, tenía claro que deseaba iniciar un proyecto audiovisual, aunque no sabía qué plataforma elegir. En una comida con amigos, recuerdo que comenté mi idea y ellos me preguntaron: "¿Ahora te vas a convertir en youtuber?". Al final, opté por ser tiktoker. El mismo día de junio pasado, decidí abrir cuentas en Youtube, Instagram y Tiktok. Realicé pruebas en todas ellas y rápidamente me di cuenta de la asombrosa interactividad que ofrece Tiktok, lo que me llevó a enfocarme en este canal.
Subí dos vídeos que, en cuestión de minutos, lograron miles de visitas. Honestamente, eso me generó un poco de vértigo, así que decidí borrarlos. Sin embargo, unas semanas después, recuperé el ánimo y comencé a publicar vídeos con cierta regularidad (uno o dos por semana). Había adquirido equipo para grabar los vídeos (como un micrófono profesional y un trípode), pero pronto comprendí que grabar directamente con el móvil era más ágil y auténtico. Creo que esta naturalidad es algo que aprecian los seguidores del canal.
Finalmente, terminé vendiendo todo el material profesional que había comprado en Wallapop. Por cierto, ¿a alguien le interesa un trípode?
¿Te imaginabas que tu contenido enfocado en la divulgación recibiría una respuesta tan positiva?
Desde el primer mes, intuía que podría tener éxito, pero nunca imaginé recibir una acogida tan abrumadora (más de 1 millón de visualizaciones). Tiktok me parece una plataforma fascinante que merece ser explorada. Aunque es famosa por su enfoque en el entretenimiento (bailes, canciones, chistes, etc.), también hay numerosos usuarios que comparten contenido realmente interesante. Desde los booktokers, quienes realizan reseñas literarias, hasta artistas diversos que muestran sus creaciones.
En mi canal, ofrezco contenido vinculado al ámbito universitario y académico, además de compartir algunas experiencias personales. Muchos se sorprenden al descubrir que en Tiktok se llevan a cabo debates serios y rigurosos sobre la relevancia del trabajo del alicantino Francis Mojica, considerado el padre de la técnica CRISPR, en el premio Nobel de Química otorgado a Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier, por citar un ejemplo.
La inmediatez del canal permite conocer al instante si un vídeo resulta interesante o no. Además, recibo numerosas consultas, ya sea públicamente o a través de mensajes privados, de seguidores sobre la vida académica: ¿qué carrera elegir? ¿cómo estudiar un doctorado? ¿qué congreso recomendarías? o ¿cómo publicar un artículo científico?
Para mí es un verdadero placer poder ayudar a estos jóvenes siempre que esté a mi alcance. Considero que ser transparente y explicar cómo funciona realmente la universidad —con sus virtudes y áreas de mejora— es una forma necesaria y demandada de divulgación. El gran número de visitas, comentarios y "likes" en mis vídeos lo demuestra claramente.
La relevancia de estar activo en redes sociales, especialmente en TikTok, al abordar cuestiones académicas es innegable.
A nivel personal, cada vídeo representa un desafío. La plataforma TikTok exige que se condense en poco más de 1 minuto información que, por lo general, es bastante compleja, lo que convierte este proceso en un ejercicio de comprensión y reflexión muy enriquecedor. Además, estoy desarrollando la habilidad de hablar frente a la cámara, una destreza que siempre he deseado explorar.
Por supuesto, también implica un ejercicio de humildad. Los temas abordados inevitablemente generarán tanto opiniones positivas como negativas. Es fundamental estar preparado para enfrentar los comentarios desfavorables, que sin duda aparecerán. Asimismo, es importante considerar que esto conlleva una gran responsabilidad.
En el canal hay vídeos que han superado las 300.000 visitas, lo que significa que el mensaje transmitido puede alcanzar a un público amplio. Recomendaría a quienes deseen aventurarse en esta plataforma que reflexionen antes de publicar cada vídeo sobre si el contenido puede ser útil para los demás.
Mi intención es compartir material que contribuya positivamente, despierte interés y sume esfuerzos para construir una sociedad mejor. De no ser así, no podría dormir tranquilo.
Las redes sociales siempre han captado mi atención, y con regularidad comparto contenido en ellas. Desde 2006, he estado activo en Youtube y desde 2009 en Twitter. Sin embargo, nunca había experimentado una red tan inmediata, interactiva y cercana como Tiktok. Considero que este tipo de plataforma, si se utiliza adecuadamente, posee un enorme potencial para transmitir mensajes que puedan beneficiar a la sociedad.
A mi juicio, las posibilidades de viralidad que ofrece son sin precedentes. En cuestión de horas, el mensaje de cualquier usuario puede alcanzar a millones de personas. Actualmente, no existe otra red con tal capacidad para difundir información. Por lo tanto, es fundamental tenerla en cuenta.