iymagazine.es
Una investigación de la UPV/EHU revela comunidades influyentes en YouTube sobre cáncer de mama
Ampliar

Una investigación de la UPV/EHU revela comunidades influyentes en YouTube sobre cáncer de mama

jueves 17 de octubre de 2024, 16:00h
Un grupo de investigación de la UPV/EHU analizó 1247 vídeos sobre cáncer de mama en YouTube, identificando comunidades influyentes. Destacan los contenidos de médicos y organizaciones de salud, que generan apoyo y sororidad. Se enfatiza la necesidad de información veraz en redes sociales para ayudar a las pacientes.
María Ganzabal
Ampliar
María Ganzabal

Un grupo de investigación multidisciplinar conocido como Gureiker, compuesto por profesoras y profesores de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), ha llevado a cabo un análisis exhaustivo. Este estudio se centró en una lista de reproducción que incluye 1247 vídeos sobre el cáncer de mama, disponibles en YouTube. El objetivo principal fue identificar aquellos vídeos que poseen un mayor poder comunicativo y comprender las preocupaciones expresadas por los usuarios que publican y comentan acerca de esta enfermedad.

No es necesario siempre demonizar a las redes sociales.

El análisis realizado en el estudio se centra en las comunidades que surgen en YouTube relacionadas con este tema. La investigadora del Departamento de Periodismo, María Ganzabal, subraya que “son dos las comunidades o los tipos de usuarios más influyentes”.

Una de estas comunidades está formada por “canales que responden a un rol de tipo colectivo, como clínicas, hospitales, fundaciones o asociaciones de pacientes y medios de comunicación”. Por otro lado, la segunda comunidad incluye “perfiles de tipo individual, mayoritariamente médicos, aunque también destacan pacientes y algún perfil de personaje público, como el de la actriz Shannen Doherty”, sostiene.

Este estudio revela la importancia de los contenidos que la comunidad médica y las organizaciones de salud publican en YouTube. En contraste, los vídeos de TikTok presentan diferentes tendencias. Según una investigación en curso por parte de los investigadores de periodismo de la Universidad del País Vasco, se han detectado un mayor número de mensajes de odio, así como una participación más significativa de pseudomédicos, entre otros hallazgos.

El examen de los comentarios en los vídeos de Youtube ha revelado que la gran mayoría “están enfocados al agradecimiento por la valiosa información que proporcionan”. Según Ganzabal, “es una comunidad muy agradecida, hay mucha sororidad, mucho apoyo y poco contenido de odio o malicioso”. Además, subraya el valor de las historias personales “como fuente de esperanza y apoyo para aquellas personas que han sido afectadas por la enfermedad”.

Ganzabal señala que han identificado un grupo significativo de comunidades femeninas que expresan “la necesidad de crear contenido contando sus propias experiencias”. Estos relatos individuales “detallan sus tratamientos de cáncer de mama, incluyendo tanto a quienes están actualmente en tratamiento como a aquellas que ya lo han superado, compartiendo sus temores, batallas y esperanzas”. Además, Ganzabal menciona otro tipo de comunidades que se enfocan en proporcionar información sobre nutrición y ejercicio vinculados a este tipo de cáncer.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el carcinoma más común es el cáncer de mama, que también representa la principal causa de mortalidad por cáncer entre las mujeres a nivel global. En el año 2022, se registraron 2,3 millones de diagnósticos en todo el mundo. Tanto el diagnóstico como el tratamiento del cáncer pueden resultar extremadamente estresantes y potencialmente traumáticos para quienes lo padecen. Los investigadores sostienen que “genera una angustia de por vida que puede aliviarse, en cierta medida, recurriendo a las redes sociales o plataformas como YouTube para buscar información especializada, compartir el proceso emocional que les ha tocado vivir o buscar apoyo de otras mujeres que estén pasando por una situación parecida”.

Según los investigadores, “es necesario que la medicina se acerque a las redes sociales con información veraz a la que las personas enfermas puedan recurrir”. La profesora de la UPV/EHU, Ganzabal, añade que “no siempre se debe demonizar a las redes sociales. Es fundamental que la comunidad médica aborde los problemas relacionados con esta enfermedad o cualquier otra, y que organice una serie de contenidos útiles para ayudar a las mujeres a buscar información y también como apoyo para sobrellevar lo mejor posible la enfermedad”.

El análisis de redes sociales ha sido la técnica empleada en un estudio que fue publicado en la reconocida revista científica Profesional de la Información. Esta metodología se basa en “un algoritmo que permite identificar quiénes son los usuarios más influyentes sobre este tema. Dicho algoritmo analiza cómo interaccionan los contenidos entre sí y asigna una puntuación a cada video. Cuanto más alto sea el valor de autoridad de un video, significa que más contenidos en la red lo han enlazado como fuente de información relevante sobre el tema, o ha conectado con más videos que son considerados fuente de información útil sobre el cáncer de mama”, explica.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios