Esta mañana se inauguró el II Congreso Internacional de Periodismo en la Universidad Francisco de Vitoria, centrado en las nuevas narrativas y su impacto en el periodismo actual. Destacados periodistas y académicos debatieron sobre los retos del sector ante la tecnología y la desinformación, resaltando la importancia de la pluralidad informativa.
Esta mañana, en el campus de Madrid, se ha llevado a cabo la inauguración del II Congreso Internacional de Periodismo en la Universidad Francisco de Vitoria (UFV). Bajo el título El impacto de las nuevas narrativas en el periodismo actual, este congreso ha congregado a renombrados periodistas y académicos tanto nacionales como internacionales. El objetivo es discutir los desafíos que enfrenta el periodismo contemporáneo, centrándose en las nuevas narrativas y el efecto que tienen la tecnología, en particular la Inteligencia Artificial (IA) y las redes sociales.
La Academia desempeña un papel crucial en el futuro del periodismo.
El evento comenzó con la ponencia inaugural, presentada por Vicente Vallés, quien es el presentador de Antena 3 Noticias. Este encuentro tiene como objetivo reflexionar acerca de los retos y oportunidades que el periodismo enfrenta en la era digital.
Vallés comenzó su intervención subrayando la dedicación y el esfuerzo de los docentes universitarios. Asimismo, resaltó la relevancia de la pluralidad informativa como un pilar esencial en las sociedades democráticas. "Donde todos los medios cuentan las noticias de la misma manera es en las dictaduras; en democracia hay pluralidad", declaró, poniendo énfasis en que el trabajo del periodista y la esencia del periodismo permanecen inalterados: "ir a los sitios y contar lo que pasa". Además, hizo hincapié en el valor de la información "sensata y basada en hechos reales" en una época donde las nuevas tecnologías y la desinformación representan un reto para la profesión periodística.
Vicente Vallés: "El periodismo debe seguir siendo un defensor de la verdad".
Durante la inauguración, Daniel Sada, el rector de la UFV, también tomó la palabra, destacando la importancia de la Academia en el futuro del periodismo. "Estamos en un momento de cambio crucial. ¿Seguirá siendo necesario estudiar periodismo para ejercer la profesión con responsabilidad? Este es un reto para la Universidad, que debe seguir aportando valor en una profesión tan cambiante", expresó.
Además, celebró la presencia en el Congreso de notables antiguos alumnos, incluidos directores de medios y una ganadora del Premio Pulitzer, lo que resalta el elevado nivel de formación que brinda la UFV: “Los alumni que vienen tienen un gran nivel que nos demuestra que merece la pena estudiar esta carrera y salir a la sociedad a ejercerla”.
Periodismo y transformación social: el reto de establecer un vínculo con la audiencia.
Humberto Martínez-Fresneda, quien es el director del Grado en Periodismo de la UFV, enfatizó que uno de los propósitos fundamentales del Congreso consiste en establecer un entorno de diálogo entre académicos y profesionales. Este espacio busca restablecer el papel del periodismo como un servicio público. "Debemos recuperar el valor social del periodismo", afirmó.
La primera mesa redonda, denominada Periodismo y transformación social, reunió a destacados periodistas. La directora de la red de contenidos de Prensa Ibérica, Gemma Robles, subrayó que, a pesar de los cambios en los formatos, el esencial del periodismo permanece inalterado: "Debemos contar los cambios sociales, conectar con la audiencia y ofrecer todas las perspectivas posibles".
En su intervención, Manuel Marín, quien es el adjunto al director de Vozpópuli, expresó su preocupación por la rapidez con que se consumen los contenidos hoy en día: "La gente no aguanta más de 10 segundos viendo un video informativo. Los futuros periodistas deben resistir la tentación de acomodarse a esta tendencia".
Ana Samboal, presentadora del programa Código Samboal en Trece TV, hizo hincapié en los peligros asociados a la información gratuita: "Si no pagas por la información, alguien más lo está haciendo para que recibas su versión".
En la mesa se presentaron también intervenciones audiovisuales de Ángel Expósito (COPE), Rafa Latorre (Onda Cero) y Josep Cuní (Radio Nacional de España), quienes compartieron sus perspectivas sobre cómo ha evolucionado el periodismo en una era de cambios tecnológicos.
Un momento significativo del evento fue la mesa Alumni: La huella de la UFV en el Periodismo. Este panel contó con la participación de Mar Cabra, quien obtuvo el Premio Pulitzer en 2017; Pilar Velasco, directora de Demócrata; y Juan Fernández-Miranda, adjunto al director de ABC. Además, este último fue reconocido recientemente con el Premio Espasa 2024 por su obra Objetivo: Democracia, que también tuvo su presentación durante el evento.
La inauguración de la sesión vespertina estuvo a cargo de Joaquín Manso, director de El Mundo, quien discutió los retos que actualmente enfrentan los medios de comunicación en un contexto cada vez más digital. Manso subrayó que uno de los problemas más urgentes para los medios tradicionales es la disminución de su valor y credibilidad ante plataformas emergentes que luchan por captar la atención del público. Según el director, "la rentabilidad sigue siendo uno de los grandes desafíos" que enfrenta el sector, dado que el modelo de negocio tradicional ha sido afectado por la rápida evolución tecnológica y la abundancia de contenido gratuito y no verificado.
En relación con el crecimiento del denominado "periodismo ciudadano", Manso destacó de manera contundente que el monopolio de la verificación de la información sigue en manos de los medios de comunicación profesionales. "Solo los periodistas profesionales pueden aplicar el tamiz que distingue la verdad de la mentira; es lo que esperan los ciudadanos de nosotros y, si nos equivocamos, nos jugamos nuestra existencia", afirmó.
Guacimara Castrillo, quien se encarga de las redes sociales en El Mundo, relató cómo el diario se introdujo en TikTok, convirtiéndose en el primer medio español en unirse a esta plataforma durante la pandemia. Comentó que su enfoque en redes sociales consiste en producir vídeos breves que fomenten una gran interacción, ajustando el lenguaje para atraer al público joven, pero sin sacrificar el rigor periodístico.
Talleres y actividades de cierre.
La presentación de comunicaciones y un taller titulado "Verificación y desinformación en tiempos de IA" marcarán el cierre de la primera jornada. Este taller será dirigido por la periodista Carmela Ríos.
En la segunda jornada del congreso que se llevará a cabo mañana, se contará con la participación de destacados profesionales del sector. Entre ellos se encuentran Mario Vidal, quien es el jefe de innovación en El Español; Chema Gutiérrez, responsable de estrategia de marca en Good Rebels; Carmen Torrijos, encargada de Inteligencia Artificial en Prodigioso Volcán; Eduardo Suárez, director del equipo editorial del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford; Nicolás de Pedro, analista en el Centro para el Bien Común Global; Daniel Iriarte, periodista en El Confidencial; y José Miguel Cansado, vicepresidente de ventas en Alto Intelligence.
Además, también estarán presentes Josep Rosiñol, fundador de Sociedad Civil Catalana y director de Opinion Makers Consulting, así como Alfonso Sánchez-Tabernero, catedrático de Empresa Informativa en la Universidad de Navarra.
La clausura del Congreso estará a cargo de Gabriel Sánchez, periodista en Radio Nacional de España y también profesor en la Facultad de Comunicación de la UFV.
El Congreso brinda un entorno propicio para la reflexión y el intercambio de ideas en torno a cuestiones como el periodismo, la transformación digital y la innovación en el ámbito académico del periodismo.
Asimismo, representa una oportunidad invaluable para establecer conexiones entre estudiantes, profesionales e investigadores del sector de la comunicación.