Humberto García Pérez destaca la riqueza de las diferencias dialectales del castellano
El profesor del Departamento de Filología Hispánica Clásica y de Estudios Árabes y Orientales de la ULPGC, Humberto García Pérez, ha publicado un artículo titulado “Usted puede estar sufriendo ‘inseguridad lingüística’ sin saberlo” en la plataforma de divulgación The Conversation. En este texto, analiza las diversas modalidades dialectales del castellano y su impacto en las actitudes de los hablantes.
García Pérez identifica tres modalidades geográficas del castellano: el español castellano, el andaluz y el canario. A pesar de que todas comparten elementos comunes que facilitan la comunicación, cada una presenta rasgos distintivos, como las aspiraciones de la ese o el uso preferente del pretérito indefinido. La cuestión que surge es si alguna modalidad es superior a otra; la respuesta es negativa. Sin embargo, esta percepción errónea provoca que muchos hablantes experimenten inseguridad lingüística.
Definiendo la inseguridad lingüística
El autor define este fenómeno como un sentimiento de inferioridad social y cultural que afecta a los hablantes durante sus interacciones orales, influenciados por el prestigio asociado a otras variedades consideradas como referencia. Esta inseguridad puede llevar a los hablantes a intentar adoptar formas de habla más prestigiosas, lo que a menudo resulta en hipercorrección, donde se cometen errores al tratar de imitar un uso “culto” que no corresponde con su habla cotidiana.
Un estudio realizado por la ULPGC revela que un 43.6% de los encuestados considera que la variedad castellana es la más prestigiosa, mientras que solo un 17.7%
Pautas para recuperar el prestigio lingüístico
Ante esta situación, García Pérez propone una reflexión sobre la necesidad de recuperar el prestigio de las variedades locales. Sugiere fomentar el uso y conocimiento del habla canaria desde las escuelas y corregir vulgarismos sistemáticos. Además, resalta que todos los fenómenos gramaticales propios deben ser considerados tan valiosos como los de otras modalidades.
En particular para Canarias, aboga por preservar el léxico local e introducir obras escritas por autores canarios en el currículo educativo. Según él, “la riqueza de una lengua radica en su diversidad”, y equiparar todas las variedades del español contribuye a una mayor cohesión lingüística.
The Conversation España, principal canal para la divulgación académica proveniente de universidades, ha visto cómo la ULPGC se adhirió a esta plataforma en febrero de 2020. Desde entonces, investigadores de esta universidad han contribuido con más de 240 artículos en dicho medio.