La Universidad Católica de Ávila (UCAV) ha inaugurado el III Foro Permanente en Ciencias de la Salud, centrando su atención en el uso de la inteligencia artificial y la humanización sanitaria. Este evento ha contado con las ponencias de destacados expertos como José Luis Sancho y Horacio Rodríguez, quienes han abordado los desafíos actuales en el sector sanitario.
Mercedes Sánchez, decana de la facultad de Ciencias de la Salud, explicó que estos foros se crean para fomentar un espacio donde los profesionales puedan reflexionar críticamente sobre temas relevantes. En esta ocasión, se subrayó la importancia de la inteligencia artificial como herramienta valiosa, aunque se enfatizó que “una máquina no debe sustituir a la presencia del profesional”. Además, se destacó la necesidad de mejorar la atención al paciente en los entornos clínicos.
Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en Salud
Durante su intervención, Horacio Rodríguez, subdirector médico del Complejo Asistencial de Ávila, presentó diversas aplicaciones de la inteligencia artificial en el ámbito sanitario. Mencionó su uso en áreas como la asistencia médica, formación, gestión y investigación. “La inteligencia artificial es una realidad en Ávila”, afirmó, citando ejemplos concretos como la robótica adquirida por el hospital y la digitalización del servicio de anatomía patológica.
Rodríguez también hizo hincapié en que esta tecnología debe ser un apoyo para los médicos y no operar de manera independiente. Asimismo, planteó retos importantes relacionados con el ámbito sociolaboral, la gobernanza de datos y cuestiones bioéticas, anticipando un debate enriquecedor para todos los participantes.
Ética y Formación Profesional
José Luis Sancho, docente en UCAV, recordó que ya en 1938 Alan Turing discutía sobre la inteligencia de las máquinas. Subrayó las consideraciones éticas necesarias al implementar estas tecnologías y celebró que existan regulaciones específicas a nivel europeo. Sancho instó a sus alumnos a familiarizarse con herramientas que pueden mejorar el trato hacia los pacientes, aunque advirtió que no deben convertirse en el eje central de las intervenciones terapéuticas.
El foro concluyó con un coloquio entre ponentes y asistentes, donde se debatió sobre las múltiples aplicaciones de la inteligencia artificial en el campo de la salud, fomentando así una reflexión colectiva sobre su impacto futuro.