El apagón ocurrido el 28 de abril ha tenido un impacto significativo en millones de personas en España, generando un colapso en las comunicaciones que aún se siente en diversas áreas urbanas. Desde ITI, un centro tecnológico valenciano especializado en tecnologías de la información y la comunicación (TIC), advierten que estas interrupciones no solo afectan al suministro eléctrico, sino que también detienen sistemas de comunicación, paralizan procesos industriales y provocan pérdidas económicas considerables.
Salva Santonja, coordinador de comunicaciones avanzadas de ITI, enfatiza: “La digitalización no solo mejora la eficiencia, también protege frente a este tipo de imprevistos”. En este contexto crítico, ITI resalta la necesidad urgente de implementar soluciones tecnológicas que aseguren la continuidad de los procesos y servicios más esenciales para mantener la resiliencia de la infraestructura.
Según Santonja, contar con una infraestructura 5G privada respaldada por sistemas de energía como generadores y baterías es crucial para mantener la operatividad durante situaciones adversas. Para mitigar el impacto de futuros apagones, recomienda que las empresas no solo avancen en su digitalización, sino que también implementen sistemas de alimentación ininterrumpida (SAIs) para redes críticas y realicen copias de seguridad periódicas.
El papel del 5G en la transformación industrial
Una opción destacada para la digitalización industrial es el 5G, que promete liberar a las industrias de su dependencia del cableado. Esta tecnología permite procesos móviles, estaciones de trabajo flexibles e integra la inteligencia artificial a todos los niveles. A medida que el 5G se consolide, las empresas podrán virtualizar gran parte de su infraestructura física, lo que resulta en una reducción significativa de equipos y costos operativos.
Un claro ejemplo es el proyecto 5G_RECON, financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE+i). Este proyecto busca transformar la robótica industrial dentro del marco de la Industria 4.0 mediante una infraestructura 5G privada con ultra baja latencia y soluciones avanzadas de computación en el Edge.
Basándose en experiencias previas como 5G_SWARM y 5G_WARM2, 5G_RECON se desarrolla en dos fases. La primera se centra en crear una infraestructura optimizada para entornos industriales que garantice servicios esenciales como telemetría y teleoperación. Además, se apoya en tecnología Multi-Access Edge Computing (MEC) para mejorar las capacidades móviles al procesar datos cerca del origen.
Validación y aplicación real del proyecto
En su segunda fase, 5G_RECON validará estas innovaciones mediante un caso práctico colaborativo con empresas del sector manufacturero en la Comunidad Valenciana. Este piloto comenzará en el laboratorio DataRoom de ITI antes de trasladarse a un entorno industrial real para demostrar su efectividad.
Santonja concluye subrayando que “situaciones como el apagón refuerzan la urgencia de contar con planes de contingencia digital que incluyan conectividad alternativa y protocolos rápidos”. La apuesta por el 5G y la digitalización se presenta como una solución viable ante los desafíos actuales que enfrenta la industria.