Un nuevo informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2024/2025 revela que las mujeres son un 47% más propensas que los hombres a cerrar un negocio debido a razones familiares o personales. Este estudio, que abarca datos de 161,528 adultos en 51 países, pone de manifiesto las persistentes brechas de género en el ámbito empresarial.
A pesar de que las mujeres continúan mostrando una notable resiliencia e innovación, aún enfrentan barreras significativas que limitan su participación plena en el ecosistema emprendedor. En 2024, el 3.4% de las mujeres a nivel global reportaron haber cerrado un negocio, en comparación con el 3.8% de los hombres. Las principales razones citadas por las mujeres para cerrar sus negocios fueron:
- Negocio no rentable: 29.4%
- Razones familiares o personales: 21.0%
- Dificultades para obtener financiamiento: 16.2%
En contraste, los hombres mencionaron como principales motivos:
- Negocio no rentable: 30.3%
- Otra oportunidad laboral o educativa: 17.1%
- Dificultades para obtener financiamiento: 16.1%
Las razones familiares o personales ocupan el cuarto lugar entre los hombres, con un 14.3%. Esto resalta la tensión constante que muchas mujeres enfrentan al intentar equilibrar la emprendimiento con responsabilidades de cuidado y del hogar.
Análisis de la situación actual de las emprendedoras
El equipo autoral del informe señala que este patrón indica que, para los hombres, la emprendimiento suele ser una elección voluntaria entre varias opciones viables, mientras que para muchas mujeres puede ser la única alternativa disponible en contextos donde el empleo formal es escaso.
Aparte de esto, otro desafío significativo se relaciona con la inversión: las mujeres tienen un 2.5 veces más probabilidades de invertir en otras mujeres que los hombres lo hacen. De hecho, dos tercios de las inversiones informales se dirigen a hombres, lo que sugiere una clara subrepresentación femenina tanto como inversoras como receptoras de inversión.
Entre otros hallazgos destacados del informe se encuentran:
- Cerca del 10% de las mujeres, frente al 12.5% de los hombres, iniciaron nuevos negocios en 2024.
- Mujeres y hombres mostraron paridad o incluso superioridad en startups innovadoras en 18 de los 51 países.
- Aumento notable en las tasas de emprendimiento femenino en 19 de los 47 países, especialmente en Jordania y Marruecos.
- Bajo porcentaje de participación femenina en el sector tecnológico (ICT), siendo menos de la mitad comparado con sus homólogos masculinos.
Recomendaciones para mejorar la situación emprendedora femenina
A partir de estos hallazgos, el informe propone seis recomendaciones basadas en evidencia para responsables políticos y líderes del ecosistema emprendedor:
- Ajustar el apoyo a contextos empresariales diversos abordando desafíos culturales y económicos específicos para emprendedoras.
- Facilitar la continuidad y escalabilidad empresarial mediante mentoría y capacitación.
- Aumentar el apoyo a mujeres en sectores con alto potencial mediante educación STEM y aceleradoras específicas.
- Integrar programas que fomenten el bienestar psicológico y la resiliencia.
- PROMOVER la adopción digital y la integración de IA mediante programas adaptados a necesidades específicas.
- Abrir redes de inversión incentivando la participación femenina como inversoras ángeles y fortaleciendo redes enfocadas en mujeres emprendedoras.
Aileen Ionescu-Somers, directora ejecutiva del GEM, afirma: “Es crucial abordar las brechas financieras y sociales que obstaculizan a las mujeres”. La necesidad imperiosa es invertir en ecosistemas empresariales centrados en mujeres para fortalecer sus capacidades y confianza.
Descargue el informe aquí.
Sobresaliente trayectoria del GEM
The Global Entrepreneurship Monitor (GEM) es un consorcio internacional compuesto por equipos nacionales asociados principalmente con instituciones académicas destacadas, dedicados a realizar investigaciones sobre emprendimiento a nivel mundial desde hace más de 25 años.
A través de su labor, GEM ha llevado a cabo más de 150,000 entrevistas anuales, abarcando más de 120 economías diferentes. Desde su inicio como iniciativa conjunta entre Babson College (EE.UU.) y London Business School (Reino Unido) en 1999, ha evolucionado hasta convertirse en una fuente esencial para comprender mejor el panorama emprendedor global.