Un equipo de estudiantes de la UIC Barcelona se alza con el primer premio en la 4ª Muestra de Emprendimiento Universitario. Este grupo, conocido como ALSense, está liderado por las estudiantes Estel Gubianes y Estel Massip, quienes han desarrollado un innovador biosensor destinado a facilitar la detección temprana de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Esta enfermedad neurodegenerativa afecta a las neuronas motoras y, actualmente, no cuenta con un diagnóstico simple y efectivo.
El proyecto ALSense está compuesto por doce estudiantes de los grados en Ciencias Biomédicas, Bioingeniería y Publicidad y Relaciones Públicas de la UIC Barcelona. Su propuesta fue reconocida como la mejor durante la 4ª Muestra de Emprendimiento Universitario, un evento organizado por la Xarxa d’Emprenedoria Universitària que tuvo lugar en la Universidad Pompeu Fabra.
Presentación del proyecto ALSense en un formato innovador
La muestra adoptó un formato de "pitch combat", donde representantes de doce universidades catalanas presentaron iniciativas con alto impacto social y científico. En este contexto, Estel Gubianes, estudiante de tercer curso del grado en Ciencias Biomédicas, expuso el funcionamiento del biosensor ALSense, capaz de detectar biomarcadores relacionados con el ELA mediante muestras no invasivas.
Para Gubianes y Massip, este reconocimiento trasciende lo académico. “Que profesionales de la innovación y personas ajenas a nuestro campo valoren positivamente nuestro proyecto es una señal clara de que estamos en el camino correcto”, afirmaron. Además, subrayaron el papel crucial que ha desempeñado su universidad en su formación: “Desde el primer día nos preparan para sintetizar información, comunicar proyectos complejos y defenderlos con claridad. Estas habilidades han sido decisivas”.
Reconocimientos internacionales y futuros desafíos
Recientemente, el equipo también participó en la competición internacional de biología sintética iGEM, celebrada en París, donde lograron obtener una medalla de bronce. Esta experiencia les permitió compartir su trabajo con equipos globales, intercambiar conocimientos y explorar nuevas perspectivas dentro del ámbito de la biología sintética.
A medida que avanza su trayectoria, ALSense se posiciona como un ejemplo destacado del potencial innovador presente en las universidades catalanas, reafirmando así su compromiso con el desarrollo de soluciones efectivas para problemas sociales críticos.